jueves, 17 de noviembre de 2016

NUEVAS NARRATIVAS Y FORMATOS


El día 8 de noviembre los alumnos de Ideación Gráfica acudimos a un seminario sobre nuevas narrativas y formatos.
Acudieron tres ponentes cuyos nombres eran Esther Miguel Trula, Ralf Junkerjürgen y Javi Sánchez.

  La encargada de abrir el seminario fue la joven Esther Miguel Trula la cual habló sobre las posibilidades y las tecnologías del medio a lo largo de los años, desde que se inventó la primera cámara hasta las últimas innovaciones de éste campo. También habló sobre algo que ha estado invadiendo los cines estos últimos años, los remakes y/o secuelas de películas de hace aproximadamente 20 o 30 años, algunas de éstas películas triunfan en taquilla debido a que están dirigidas a personas de más de 25 años pues son los que pudieron verlas de niños o adolescentes y van al cine empujados por la nostalgia. Ésta franja de edad tiene mucho más poder adquisitivo que el que disponen, por ejemplo, los adolescentes, por eso a las empresas cinematográficas les interesa más dirigir las películas a ese público, para poder hacer más taquilla. El tema de las empresas del medio nos lleva a otro tema tocado en la charla por Esther Miguel, pues hoy en día, la gran mayoría de películas que llegan a los cines y las que hacen más taquilla son las que están producidas por grandes empresas como The Walt Disney Company 20th Century Fox, pudiendo estrenar éste tipo de compañías 50 o incluso 80 películas al año pudiendo llegar a considerarse una manera de monopolizar el mercado haciendo que ningún anónimo pueda llegar tan alto como una película producida por una gran compañía. Para finalizar esta charla, Esther habló sobre la “muerte del cine”, algo que se ha estado augurando desde hace años pero que no llega, enseñó un gráfico mostrando lo poco que había bajado la audiencia de los cines desde el año 2000 mostrando que aún estamos lejos de que el cine muera, si es que llega a pasar, y aun así fuera, solo desaparecerían los edificios de los cines como tal, pero el cine digital nunca lo haría, pues éste medio es necesario en la sociedad como modo de entretenimiento.



  El segundo ponente fue el alemán Ralf Junkerjürgen que principalmente habló sobre la parodia online (cine o corto suecado) y en cómo estas parodias podían resumir películas de gran duración en un solo minuto y sin cambiar el argumento, manteniendo la seriedad en cada momento sin realmente hacer una parodia de ésta, sino más bien transvistiendo la película a la que habían suecado. 
 
Nos hablaba de que no existían las reglas en la realizacion de los remakes caseros, de cómo los movimientos alrededor de la cámara no fueron usado por primera vez en Matrix sino que el director Michel Gondry fue el primero en usarlo y que todas estas creaciones tienen un toque sarcástico.

Por último finalizaba explicando que el tipo de cine suecado podría ser un gran argumento de peso para la pedagogía del arte.
 

  El encargado de finalizar la charla fue Javi Sánchez que se centró en los nuevos formatos que tenemos hoy en día a nuestro alcance, tanto teléfonos móviles inteligentes, nuevas plataformas como Youtube, la creación de nuevos videojuegos y el proyecto de querer llevar a un nuevo nivel la realidad virtual (que tendrá una etapa de experimentación muy difícil pues tienen que buscar una manera de atraer al espectador) que con el paso del tiempo y el avance de la tecnología llegará muy lejos.
También hablo sobre Disney, que últimamente escoge directores jóvenes e interesantes que ya no van a contar sus propias historias sino que ahora contarán historias de la franquicia, poniendo de ejemplo a Star Wars o Doctor Strange, películas que están siendo recicladas pues son de años bastante anteriores (Star Wars es del año1977) pero que tiene un gran impacto gracias al movimiento que se generan en las redes sociales alrededor de estas franquicias que automáticamente se convierten en el tema principal de todas las conversaciones. Para los jóvenes quedarse fuera del grupo de conversación es trágico, y las grandes empresas cinematográficas se han dado cuenta de ello para explotarlo.
 

Evelyn Guachamin, Laura Cortés, Sofía Andrijciw y Cristina Gismero