martes, 27 de septiembre de 2016

REFLEXIÓN SOBRE LOS EFECTOS OMNIPOTENTES DE LOS MEDIOS


Esta caricatura muestra perfectamente cómo se mueve el mundo a través de los mass media: los individuos pasan a ser controlados por sus mentes gracias a los medios, que a su vez están controlados por los altos cargos del poder que sólo muestran a los ciudadanos aquello que a ellos mismos les interesa. Este método se llama agenda- shetting, que muestra una alianza completa entre los medios de comunicación y el poder establecido (ya sea político, económico, etc). Como bien representa, el poder maneja todo lo que la prensa, la radio, la televisión emite a los ciudadanos o la masa y ellos se acaban fiando y asimilando todo aquello que pueden conocer o informarse. En el futuro, si estos métodos se continúan llevando, la gente comenzará a perderles la credibilidad ya que poco a poco se están descubriendo todos los tejemanejes que se formaron, poniendo de ejemplo la mentira que el expresidente Aznar formuló contra todos los españoles de la época para entrar en la Guerra de Irak para formar alianza con EEUU y así conseguir acuerdos comerciales.1      


La sociedad está influenciada por las nuevas invenciones tecnológicas y esto conlleva que muchas personas crean todo aquello que ven a través de los medios. Sin embargo, la realidad que se muestra en estos medios está siendo manipulada por aquellas personas que solo quieren enseñar lo que les conviene. Incluso una simple broma bien elaborada puede llegar a crear un gran escándalo ya que las personas creen en lo que ven y al recibir pruebas de ello, lo clasifican como verdadero.

Es cierto que los medios de comunicación son peligrosos pero solamente porque reciben un mal uso y con ánimo de lucro. Las personas son conscientes de que toda la información que reciben es verdadera solo si contiene pruebas que lo verifiquen. Como sucedió en el caso de Orson Welles, durante el programa de radio utilizaron efectos de sonido para dar mayor realismo al programa y como en ese tiempo, la aparición de la radio fue una gran revolución, se le veía más fiabilidad que a los periódicos. Por eso, la gente al escuchar el programa sin saber que era una dramatización de la película La guerra de los mundos  de H. G. Wells, empezaron a creer que era cierta la invasión alienígena que se estaba dando lugar por lo que se produjo una oleada de terror en EEUU. Es un gran ejemplo de cómo la ficción, a través de grandes efectos y tras la creencia de la sociedad en los medios, pudo convertirse en realidad.

Esto se debió a que en aquellos tiempos la gente desconfiaba de lo que leía en los periódicos mientras que confiaba plenamente en lo que oía por la radio y, posteriormente, en lo que veía por la televisión. Ésto puede ser por una pérdida de confianza progresiva en los medios, al principio recibimos a los nuevos medios de comunicación con credibilidad, pero a base de recibir noticias manipuladas o falsas, o simplemente el acostumbrarnos a ellos, provoca este sentimiento de desconfianza. Por ejemplo, hace años, en la prehistoria de internet, muchas noticias que se comunicaban por ese medio eran creídas de inmediato, sin pensar en lo fácil que es crear una web falsa de noticias o simplemente difundir un rumor, los cuales en este medio, se extienden como la pólvora.

La reacción provocada por aquel programa de radio puede relacionarse con la teoría hipodérmica o bala mágica, en la cual se considera al espectador un receptor pasivo que no se puede resistir a dejarse manipular, es la teoría de la comunicación mas criticada. Algo que influyó en la respuesta del público al programa de radio fue el que en aquellos tiempos no contaran con medios de comunicación tan rápidos como internet, hoy en día sería mas difícil causar tal conmoción debido a que cualquier noticia que recibimos podemos contrastarla buscando en diferentes fuentes en la red. Aún así, han habido casos concretos en los que los medios han conseguido engañar al público.

Además de los ya citados en el vídeo, hay muchos ejemplos de casos parecidos, entre ellos el de la película Holocausto caníbal, dirigida por Ruggero Deodato, mostraba unas muertes tan realistas que la policía llegó a arrestar a dicho director diez días mas tarde del estreno del filme acusándolo de haber asesinado de verdad a varios de los actores 2, y aunque éste lo negó, hasta que no se presentaron los actores en la misma comisaría no le dejaron en libertad. Se dice que él mismo le dijo a los actores que no se mostrasen en público mientras la película siguiera en los cines para crear más revuelo, y lo consiguió.

Otro caso es el de los famosos vídeos del “Charlie, Charlie”, una serie de vídeos que inundaron internet a lo largo del pasado año 2015 en los que se mostraba una clase de método que te permitía comunicarte con los espíritus y de hecho, en algunos, podías observar como pasaban cosas paranormales. Meses más tarde se descubrió que no era más que una táctica de marketing de Warner Bros para promocionar su película La horca. Para algunos, el morbo es la mejor razón para creer cualquier noticia o rumor.
Trailer de La horca

Como sucedió con el general Colin Powell durante su discurso en la ONU que defendió diciendo que Irak había violado la resolución 1.441 y al no desarmar el país querían iniciar una guerra.

Para ello durante su discurso presentó pruebas entre las que se encontraban grabaciones de soldados iraquíes, imágenes de satélites, y “gente que había arriesgado la vida para que el mundo supiera cuáles eran realmente las intenciones de Saddam Husein"3 y ayudándose de estas pruebas creía ofrecer credibilidad ante los otros países reunidos. Pero la trascendental iniciativa estadounidense no logró, al menos en un primer momento, vencer las dudas de la mayoría del Consejo.4



BIBLIOGRAFÍA:


(2). Entrevista de Rafa Burgo a Ruggero Deodato para “El Mundo”, 14 de diciembre de 2010, disponible en

(3). Colin Powell: UN Speech on Iraq Part 1of 5 https://www.youtube.com/watch?v=Nt5RZ6ukbNc&feature=youtu.be


(4). GONZÁLEZ, ERIC: EL PAIS, Powell despliega sus pruebas ante la ONU, http://elpais.com/diario/2003/02/06/internacional/1044486001_850215.html


Redactado y elaborado por: Sofía Andrijciw, Laura Cortés, Cristina Gismero y Evelyn Guachamín. 

martes, 20 de septiembre de 2016

Reflexión sobre los medios de comunicación de masas y la transformación del concepto de cultura

Reflexión sobre los medios de comunicación de masas y la transformación del concepto de cultura.

Desde las sociedades feudales siempre ha existido una división entre la sociedad, los nobles y los campesinos, desde esa separación también la cultura se veía dividida. Existía la cultura de la alta clase y la cultura popular que era la del pueblo. La cultura de las altas clases se caracterizaba por su refinamiento, el prestigio y por la calidad, en cambio la cultura popular se basaba en las tradiciones, los ritos relacionados con las creencias populares… al fin y al cabo, sólo una pequeña parte de la sociedad disponía de los recursos necesarios para utilizar estos medios, sin embargo, con las revoluciones en el campo de las comunicaciones, éstas se han establecido para el alcance de todos. Por este motivo, somos susceptibles a las intenciones de aquellos que utilizan los medios de comunicación para lograr su beneficio. En palabras de Weaver, “el éxito con que el significado transmitido al receptor conduce a la conducta que se desea obtener de él”. (1)

Por ello Umberto Eco relacionando la cultura de masas hace la misma división dándole un nuevo nombre en su libro Apocalípticos e Integrados. Desde su punto de vista para los Apocalípticos la cultura no puede estar dirigida a todo el mundo ya que está destinada a unos pocos privilegiados, en sus propias palabras “Si la cultura es un hecho aristocrático, cultivo celoso, asiduo y solitario de una interioridad refinada que se opone a la vulgaridad de la muchedumbre”. (2), los Apocalípticos no se han adaptado al completo con los medios por lo que los rechazan mientras que los integrados son los que si se encuentran sumergidos en estos medios, “Dado que la televisión, los periódicos, la radio, el cine, las historietas, la novela popular y el Reader’s Digest ponen hoy en día los bienes culturales a disposición de todos, haciendo amable y liviana la absorción de nociones y la recepción de información, estamos viviendo una época de ampliación del campo cultural, en que se realiza finalmente a un nivel extenso, con el concurso de los mejores, la circulación de un arte y una cultura «popular»” (3)

Debido a estos grupos que son “dos adjetivos complementarios, adaptables a los mismos productores de una «crítica popular de la cultura popular»” (4), la sociedad es altamente influenciable por los medios y es manipulada por aquellos con recursos, pudiendo llegar a crear movimientos de masas movidos por los intereses de las personas con poder. Quedan subyugados a sus órdenes, reciben la información que mejor les conviene teniendo que creerse mentiras o incluso ocultándoles datos importantes.

Los medios de comunicación se vuelven peligrosos debido al mal uso que se utiliza de ellos. La televisión, la radio, los programas informativos, la prensa, todos ellos son solo medios donde los comunicantes aportan la información a los receptores, sin embargo, como ya se había explicado, no siempre se utilizan para el bien y acaban transmitiendo aquello que se quiere dar a conocer. Pero también existe la manipulación de estos medios de comunicación ya sea por parte del gobierno o por las grandes empresas que lo dirigen.  En el aspecto político existen países en los que los medios de comunicación no cuentan toda la realidad y por ello la sociedad vive engañada y así mismo ocurre con la publicidad que nos manipula y como vivimos en una sociedad consumista acabamos adquiriendo objetos que en realidad no necesitamos ya que estamos rodeados de anuncios que nos llegan por la prensa, la televisión, el cine, la radio y las redes sociales.

A lo largo de los años la definición de cultura de masas se ha ido modificando y como dice Pilar Carrera  “El concepto "masa", central en las teorías sobre los medios de comunicación durante décadas, parece haber desaparecido del repertorio de conceptos útiles para explicar el funcionamiento de los medios de masas en las democracias capitalistas contemporáneas”. (5)
Con el paso del tiempo al igual que su definición sus características han cambiado ya que actualmente casi todo el mundo tiene acceso a  la cultura, sobre todo en los países más desarrollados donde hasta los más jóvenes son capaces de utilizar las nuevas tecnologías.
Actualmente los medios de comunicación son una herramienta indispensable de las sociedades desarrolladas y resultan imprescindibles de tal manera que a día de hoy no concebimos aspectos de la vida cotidiana como la política, la economía y la cultura  sin depender de ellos.

Aquello que marca nuestra rutina y nuestra época, los medios de comunicación de masas, se ha ganado adeptos y adversarios puesto que, a pesar de traer con sigo numerosas ventajas, entre ellas, el incremento del desarrollo y la cultura de diversos países, también arrastra tras de sí un gran número de inconvenientes. Como escribieron en su libro Katz y Lazersfelt “quienes han visto en los mass-media una nueva aurora de democracia y quienes, en cambio, han visto en ellos instrumentos de un designio diabólico tenían en realidad la misma imagen del proceso de comunicaciones de masas”. (6) Esto se debe a que por mucho que los medios de comunicación puedan mantenernos informados de lo que sucede en todo el mundo tampoco podemos saber que tanto de lo que nos cuentan es completamente cierto, es decir, a pesar de que los mass-media aumentan nuestro conocimiento podríamos ser fácilmente manipulados a través de los mismos.

Miguel de Moragas expresó en su libro Sociología de la comunicación de masas que “con los poderosos mass-media, de hecho, se juzgaba posible poner el mundo entero al alcance de todo ciudadano, promoviendo con ello la reconstitución de una opinión pública informada y consciente, como históricamente había existido en la polis griega”.² En ese mismo libro de Moragas habla sobre el poder de persuasión que tienen los mass-media y como empezó a estudiarse dicho poder a partir de la Segunda Guerra Mundial, contienda en la que tuvo un papel primordial la propaganda ingeniada por el doctor Goebbels y que desató una guerra propagandística entre bandos con los objetivos de crear unidad interna en el país de origen y contratacar al país rival.

Todo esto nos permite darnos cuenta de la influencia con la que cuentan los medios de comunicación de masas y del peligro que esto puede conllevar pues, como dice la célebre frase, “el poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente”. (7) Solo podemos confiar en que el Estado y las autoridades controlen el poder que poseen los mass-media, aunque nosotros como audiencia también podemos influir en dicho poder, se podría decir que somos nosotros quienes se lo conferimos. Como espectadores no debemos conformarnos con las noticias que salen en un solo medio de comunicación o creernos todo lo que vemos o leemos en ellos pues el creer ciegamente en sus palabras sería un error ya que, ya sea intencionadamente o no, nunca van a trasmitir una verdad al 100%, toda información que den, en mayor o menor grado, va a tener un toque de subjetividad que difumine ligeramente la realidad.

El nacimiento de los mass-media significó un cambio en la forma de concebir, producir y consumir la cultura, pasó de ser algo creado para el disfrute de personas cultas y/o ricas, a ser un bien que podría consumir cualquiera que pudiese pagarlo. Al convertirse en un negocio, los creadores de material cultural ya no solo buscaban crear arte, ya no se centraban en el contenido, sino que buscaban crear un producto por el cual estuviese dispuesto a pagar el mayor número de personas posible.


Ejemplo de propaganda creada por Estados Unidos para incrementar el nacionalismos y la cohesión interna del país, publicado por Marvel Comics en Captain America n.1, March. Personaje creado originalmente por Joe Simon y Jack Kirby.



BIBLIOGRAFÍA

(1). GUBERN, Román, Los límites de la persuasión, Editorial Lumen, 1974, p. 327
(2) ECO, Umberto, Apocalípticos e Integrados, Fábula de Tusquets, 1995.
(3) ECO, Umberto, Apocalípticos e integrados, Fábula de Tusquets, 1995.
(4) ECO, Umberto,  Apocalípticos e integrados, Fábula de Tusquets, 1995.
(5) CARRERA, Mª PILAR Acerca de la plenitud teórica de conceptos en oportuno desuso. ¿Qué se hizo de las masas? TELOS. CUADERNOS DE COMUNICACIÓN E INNOVACIÓN.
(6) M. de Moragas, Sociología de la comunicación de masas I. Escuelas y autores. Barcelona, editorial Gustavo Gili, S. A, 1985, p. 54.
 (7) Célebre frase conocida como dictum de Acton acuñada por John Emerich Edward Dalkberg Acton, historiador católico británico


Redactado y realizado por: Sofía Andrijciw, Laura Cortés, Cristina Gismero y Evelyn Guachamín. 

La pertinencia del concepto de masa. Evelyn Guachamin

La pertinencia del concepto de masa.

La invención de la imprenta fue el primer paso de lo que hoy conocemos como medios de comunicación ya que fue el invento más importante. Ayudó a la difusión de los libros y de ahí surgió la cultura que se divide en la alta cultura que pertenecía a los nobles que eran los que podían permitirse los libros y la cultura popular que como no tenían acceso a estos libros su cultura se basaba en las tradiciones y ritos populares.
El siglo XX se caracteriza por la aparición de nuevas tecnologías que nos rodean en todos los ámbitos de nuestra vida. Con el cine, la televisión, la radio y la prensa en nuestros días es mucho más fácil tener acceso a información tanto nacional como internacional
Debido a esta facilidad de alcance surge un nuevo concepto llamado sociedad de masas.
Si nos detenemos en la cuarta definición de masa vemos que dice “Conjunto numeroso de personas o de cosas” 1. Si nos llevamos por esta definición la sociedad de masas es una sociedad que se mueve debido a la gran cantidad de personas que la forman.
De ahí también surge el concepto de cultura de masas que consiste en el gran movimiento de fenómenos como pueden ser un evento, un libro, o un grupo de música, que al encontrarse dentro de esta cultura de masas se moviliza y logra llegar a muchas personas en parte gracias a las redes sociales.
La forma comunicativa que propician medios interactivos como Internet ha de ser calificada sin ambages como "de masas" –ya que la masa es también orteguiana y mcluhiana, entonces la velocidad, la entropía son tan consustanciales o conformadoras de la masa como la pasividad y la ausencia de feedback–.2
Si valoramos desde el punto de vista de nuestros días y con ello la presencia de los Influencers no llegará a la misma masa una persona que tiene 200 seguidores que una que tenga 20000 por lo tanto el impacto y el feedback cambiarían. Creando así la cultura de masas actual.

En nuestros días es muy difícil que existan personas apocalípticas, que no imposible, como decía Umberto Eco en su libro “La cultura de masas es la anticultura. Y puesto que ésta nace en el momento en que la presencia de las masas en la vida social se convierte en el fenómeno más evidente de un contexto histórico, la «cultura de masas» no es signo de una aberración transitoria y limitada, sino que llega a constituir el signo de una caída irrecuperable, ante la cual el hombre de cultura (último superviviente de la prehistoria, destinado a la extinción) no puede más que expresarse en términos de Apocalipsis” 3, al vivir en una sociedad capitalista y de consumo entre los jóvenes no puede existir el termino de apocalíptico porque quieras o no de una forma u otra te vas a ver influenciado.

Por lo tanto podemos decir que el concepto de masa y el de  cultura o sociedad de masas ha evolucionado con el paso del tiempo gracias a las nuevas tecnologías ayudando a una mayor difusión y a creando un nuevo tipo de sociedad.

1.    Definición de masa proveniente del: DICCIONARIO NIVEL AVANZADO LENGUA ESPAÑOLA, España SM ,2006 p. 832
2.    CARRERA, Mª PILAR: “Acerca de la plenitud teórica de conceptos en oportuno desuso. ¿Qué se hizo de las masas?” TELOS, Cuadernos de Comunicación e Investigación  Enero-Marzo 2008 , Nº 74
3.    ECO, UMBERTO :APOCALIPTICOS E INTEGRADOS, 1964


BIBLIOGRAFÍA.
1.    DICCIONARIO DE NIVEL AVANZADO LENGUA ESPAÑOLA, SM 2006
2.    CARRERA Mª PILAR TELOS, Cuadernos de Comunicación e Investigación  https://telos.fundaciontelefonica.com/telos/articuloperspectiva.asp@idarticulo=3&rev=74.htm

3.    ECO, UMBERTO: APOCALIPTICOS E INTEGRADOS, 1964

Primer trabajo individual, Laura Cortés

Reflexión sobre la pertinencia del concepto de masa en la sociedad actual

Es difícil reflexionar sobre un concepto sobre el cual se ha teorizado tanto pues existen múltiples definiciones del término, dicho en palabras de Abruzzese “su exacta definición constituye todavía hoy un problema en el campo de las teorías y prácticas, de los estudios de comunicación y de las estrategias políticas y administrativas”.¹ Antes que nada, hay que tener en cuenta que el concepto de masa nació junto con la aparición de los medios de comunicación a finales del siglo XIX cuando empezó a aumentar la venta de periódicos. Al principio, entorno a los años veinte, se consideraba a la audiencia de los mass-media como algo homogéneo, aislado y pasivo, veinte años más tarde la visión que tenían de la audiencia cambió drásticamente, pasando a ser considerados una masa heterogénea, socialmente relacionada y activa. Wright decía que “la comunicación de masas se dirige a una audiencia amplia y heterogénea, anónima para el comunicador. Está pensada para alcanzar rápida y simuntáneamente la mayor audiencia”.²

El que la comunicación de masas quiera alcanzar a la mayor cantidad de audiencia posible se debe a que, con la aparición de dichos medios de comunicación, el concepto de cultura se transformó en un bien más, se convirtió en algo que se puede consumir, en algo más bien efímero y por lo que hay que pagar. Por lo tanto, quienes producen el contenido siguen unos criterios industriales, no buscan crear algo artístico, bello, innovador no profundo, simplemente algo que se venda rápido y bien.

Con el objetivo de poder crear un producto que sea vendido a cuantos más individuos de la masa, mejor, se buscará que todo el mundo pueda entenderlo, y como es más probable que alguien cultivado acabe consumiendo un contenido simple y carente de cultismos o tecnicismos a que pase los contrario, se realiza un producto superficial y fácil de asimilar. “Casi todos los estudiosos de la sociedad de masas […] concuerdan en sostener que ésta tiende a hacer desaparecer toda forma de separación entre alta cultura y baja cultura”.³

Este capitalismo originado por los mass-media es lo que nos desemboca en la banalización del contenido creado para las masas. Hoy en día, podemos ejemplificar este fenómeno con lo que ocurre con la mayoría de los programas producidos y emitidos por “Mediaset España”, son productos creados para las masas, pues da igual quien lo vea, ya sea una persona con un doctorado u otra que nunca haya ido a la escuela, ambos podrían sentarse a verlo, entenderlo y, en el caso de que entre sus gustos se encuentren ese tipo de programas, disfrutarlo. Llevando el ejemplo a algo más concreto, cualquier persona puede ver La que se avecina enterarse del argumento y reírse con sus chistes, pero no cualquiera puede ver un documental en el cual se trata un tema en profundidad y comprenderlo por completo. Por ello opino que los programas y series que produce por lo general la empresa del ejemplo están dirigidos a la masa.

Por otro lado, en otros medios o simplemente empresas diferentes del anteriormente ya citado (la televisión) podemos encontrar un contenido dirigido a una audiencia menor, a un target concreto. En este caso, la audiencia sería más homogénea, pues, por ejemplo, pueden tener intereses comunes o una formación concreta, alguna característica de su persona que lo haya llevado hasta ese producto. Al saber el creador de ese contenido que, si están consumiéndolo es porque les interesa por algún motivo, para ese creador la audiencia ya no es tan anónima para él y, al ser un tipo de contenido más específico la audiencia no es tan amplia. Por ejemplo, si nos estuviésemos refiriendo a un programa de repostería en el que diesen recetas complejas para las cuales necesitas un mínimo de experiencia en la cocina para poder seguirlas y elaborarlas, el productor de ese programa sabe que su audiencia le gusta hacer dulces caseros y posee un mínimo de conocimientos al respecto, por lo tanto es un programa que no puede seguir la masa en su totalidad, pues se perderían y quitarían el programa. Los espectadores de ese programa están informándose sobre recetas nuevas, aprendiendo, mientras que los que ven programas de “cotilleo” o simplemente series de humor, no indagan, no aprenden, solo pasan un tiempo entretenido.


Desde mi punto de vista, inspirado en lo que he leído, el concepto de masa sigue siendo aplicable solo para algunos casos, pero no para toda una sociedad.

Laura Cortés

  1. ABRUZZESE, Alberto, “Cultura de masas”, CIC, Cuadernos de Información y Comunicación, 2004, nº 9, p. 189.
  2. WRIGHT, C. R. “Functional Analysis and Mass Communication. The Public Opinion Quarterly, 1960, nº 4 (24), p. 605-620.
  3. ABRUZZESE, Alberto, “Cultura de masas”, CIC, Cuadernos de Información y Comunicación, 2004, nº 9, p. 190.

Primer trabajo individual Cristina Gismero



Reflexión sobre la pertinencia del concepto de masa en la actualidad.

La masa, como concepto, da referencia a todo el conjunto de personas que se recogen en la gran mayoría de la población, mientras que su contraparte sería la élite o los cultos. Esta definición de masa comenzó a usarse tras la Revolución Industrial dada en Inglaterra y, progresivamente, comenzó a evolucionar a la par que la sociedad se transformaba para dar lugar a una sociedad de masas donde se pondría en práctica la cultura de masas. Tal y como ha ido evolucionando gradualmente la sociedad, el concepto de masa ha sido forzado a transformarse y a rediseñarse. Así pues, nos encontramos ante una masa mucho más compleja que la originaria en Inglaterra, donde las antiguas teorías sobre la comunicación de masas se quedaron obsoletas ya que la comunicación de masas  “produce dos procesos que son complementarios e inseparables que llegan a su completa madurez (…) en el apogeo de la industria cultural” (1). En efecto, la sociedad de masas necesitaba algo que consumir en el mundo capitalista que se había instaurado en Estados Unidos y que se había extendido hacia gran parte del continente europeo, por lo que se instauró la cultura de masas para satisfacer los deseos consumistas de la población. Comenzaron, así, una cultura de usar y tirar que cualquier persona con algo de capital en su poder podía tener acceso a ella. La literatura, tradicionalmente parte de la cultura de élite, pasó a formar parte de la cultura consumible de masas, así como las nuevas innovaciones tecnológicas como el cine y la radio, el mayor entretenimiento de los estadounidenses en el siglo XX. Tampoco se puede olvidar que, bien trajo entretenimientos novedosos, entre la masa se comenzaron a imponer estereotipos que incluye Alberto Abruzzese en este fragmento: “desde este punto de vista, parece más bien reductivo considerar la aplicación de los estereotipos en los lenguajes de masas solamente como prueba de su descualificación, de su espectacularidad sin contenido real, de su ciega potencia como mistificación y dominación de las consecuencias” (2). La aparición de los estereotipos que impulsaron las élites para menospreciar el nuevo tipo de cultura y la nueva situación de la población acabó disminuyendo a través del tiempo, pasando a notarse a un segundo plano que, sin embargo, a día de hoy puede ser igualmente perceptible. Y es que, aunque la masa haya sido transformada y la élite a la par, todavía hoy hay un gran menosprecio por parte de éstas últimas.









 BIBLIOGRAFÍA
(1)   ABRUZZESE, A. Cultura de masas, CIC (Cuadernos de información y comunicación), 2004, 9, p 191.
(2)   ABRUZZESE, A. Cultura de masas, CIC (Cuadernos de información y comunicación); 2004, 9, p.191

Actividad 1. Reflexión sobre la pertinencia del concepto de masa en la sociedad actual : Sofía Denis Andrijciw Dametto.

Pertinencia del concepto de masa en la sociedad actual.

El término de masa se utiliza para referirse al grupo de personas que lo integran y son movidas por unos intereses comunes. Los medios de comunicación están muy presentes en la sociedad lo que genera una dependencia hacia ellos, todas las personas consultan los medios de comunicación para estar al día de las noticias, ya sea la televisión, la radio, las noticias, el periódico, etc. Aunque estos medios sean capaces de poner todo al alcance del mundo e incluso ayudar al avance de la sociedad, su mal uso puede llevar a la manipulación de cientos de personas.

Las personas son altamente influenciables y los que poseen recursos, lo saben ya que utilizan todo lo que tienen a mano para convencerles de lo que desean. Un ejemplo son en las elecciones para la presidencia del país, los políticos realizan campañas para llamar la atención de los ciudadanos e incluso realizan discursos contando todo aquello que esas personas quieren oír, consiguiendo más votos a su favor. Normalmente en estas campañas se suele manipular mucho a las personas y se suele ocultar información que es dañina para el partido. Debido a esto, sus seguidores suele tomar represalias por aquellos que les cuentan lo que verdad sucede y como están siendo manipulados por el partido, se enfurecen y son capaces de crear disturbios solo por no aceptar su opinión.

Cuando se forma este tipo de masa, las personas quedan a merced del que tiene el poder, no tienen opinión propia ya que se encuentran bajo una gran influencia y al encontrarse en un gran conjunto de gente,  se sienten protegidos por ellos. Lo que puede explicar los comportamientos violentos que se suelen desencadenar en las elecciones.

Otro gran ejemplo es cuando se hacen protestas. Todas aquellas personas se reúnen para protestar por aquello a lo que les mueve diariamente y ven necesario un cambio. Este tipo de movimientos acaban, desafortunadamente, con revueltas violentas.

También es importante destacar que la sociedad ha cambiado con respecto a los tiempos pasados, es decir, como dice Alberto Abruzzese: “En la sociedad de masas el sistema de producción y reproducción de la cultura se organiza de acuerdo con criterios de tipo industrial y como tal se desvincula de las reglas del pasado, pero subyace también a nuevos condicionamientos.”1


Es decir, la sociedad se ha modernizado y ya no sigue los mismo sistemas económicos, antes solo unas pocas personas podían utilizar este tipo de recursos y ponían a disposición de los demás aquello de lo que querían enorgullecerse o dar a conocer. En la actualidad aunque sea un sistema parecido, todos tenemos mayor acceso a los medios por lo que lo que se pondrá de “moda” serán aquellas cosas que las personas famosas o grupos muy reconocidos muestren al público. Lo que provocará un aumento de los beneficios en esas modas mientras que otras decaerán.

Ese acceso a estos medios nos permite conocer todo lo que nos rodea y poder opinar sobre ello. Sin embargo, como en el apartado anterior, suelen existir asuntos en los que no se dan a ver todos los datos. En este sentido, los medios de comunicación juegan un gran papel ya que a través de ellos, las personas se comunican entre sí y se ponen de acuerdo den diversos temas, llegando a influir tanto en las personas que pueden incluso modificar sus formas de pensar. Estos grupos que han sido influenciados por la opinión de otras personas se convierten en peones que lo único que hacen es seguir a sus líderes y acatar todo aquello que sus superiores desean.

En mi opinión, los medios de comunicación son necesarios en la actualidad ya que nos proporcionan toda la información necesaria para vivir, sin embargo, cuando veamos una noticia y tengamos dudas de ella, deberíamos realizar una investigación buscando las fuentes más fiables y no caer en las trampas de los demás.


BIBLIOGRAFÍA:
1. ABUZZERE, A, Cultura de masas,  Cuadernos de Información y Comunicación, 2004, nº 9, p. 190.