martes, 20 de septiembre de 2016

Actividad 1. Reflexión sobre la pertinencia del concepto de masa en la sociedad actual : Sofía Denis Andrijciw Dametto.

Pertinencia del concepto de masa en la sociedad actual.

El término de masa se utiliza para referirse al grupo de personas que lo integran y son movidas por unos intereses comunes. Los medios de comunicación están muy presentes en la sociedad lo que genera una dependencia hacia ellos, todas las personas consultan los medios de comunicación para estar al día de las noticias, ya sea la televisión, la radio, las noticias, el periódico, etc. Aunque estos medios sean capaces de poner todo al alcance del mundo e incluso ayudar al avance de la sociedad, su mal uso puede llevar a la manipulación de cientos de personas.

Las personas son altamente influenciables y los que poseen recursos, lo saben ya que utilizan todo lo que tienen a mano para convencerles de lo que desean. Un ejemplo son en las elecciones para la presidencia del país, los políticos realizan campañas para llamar la atención de los ciudadanos e incluso realizan discursos contando todo aquello que esas personas quieren oír, consiguiendo más votos a su favor. Normalmente en estas campañas se suele manipular mucho a las personas y se suele ocultar información que es dañina para el partido. Debido a esto, sus seguidores suele tomar represalias por aquellos que les cuentan lo que verdad sucede y como están siendo manipulados por el partido, se enfurecen y son capaces de crear disturbios solo por no aceptar su opinión.

Cuando se forma este tipo de masa, las personas quedan a merced del que tiene el poder, no tienen opinión propia ya que se encuentran bajo una gran influencia y al encontrarse en un gran conjunto de gente,  se sienten protegidos por ellos. Lo que puede explicar los comportamientos violentos que se suelen desencadenar en las elecciones.

Otro gran ejemplo es cuando se hacen protestas. Todas aquellas personas se reúnen para protestar por aquello a lo que les mueve diariamente y ven necesario un cambio. Este tipo de movimientos acaban, desafortunadamente, con revueltas violentas.

También es importante destacar que la sociedad ha cambiado con respecto a los tiempos pasados, es decir, como dice Alberto Abruzzese: “En la sociedad de masas el sistema de producción y reproducción de la cultura se organiza de acuerdo con criterios de tipo industrial y como tal se desvincula de las reglas del pasado, pero subyace también a nuevos condicionamientos.”1


Es decir, la sociedad se ha modernizado y ya no sigue los mismo sistemas económicos, antes solo unas pocas personas podían utilizar este tipo de recursos y ponían a disposición de los demás aquello de lo que querían enorgullecerse o dar a conocer. En la actualidad aunque sea un sistema parecido, todos tenemos mayor acceso a los medios por lo que lo que se pondrá de “moda” serán aquellas cosas que las personas famosas o grupos muy reconocidos muestren al público. Lo que provocará un aumento de los beneficios en esas modas mientras que otras decaerán.

Ese acceso a estos medios nos permite conocer todo lo que nos rodea y poder opinar sobre ello. Sin embargo, como en el apartado anterior, suelen existir asuntos en los que no se dan a ver todos los datos. En este sentido, los medios de comunicación juegan un gran papel ya que a través de ellos, las personas se comunican entre sí y se ponen de acuerdo den diversos temas, llegando a influir tanto en las personas que pueden incluso modificar sus formas de pensar. Estos grupos que han sido influenciados por la opinión de otras personas se convierten en peones que lo único que hacen es seguir a sus líderes y acatar todo aquello que sus superiores desean.

En mi opinión, los medios de comunicación son necesarios en la actualidad ya que nos proporcionan toda la información necesaria para vivir, sin embargo, cuando veamos una noticia y tengamos dudas de ella, deberíamos realizar una investigación buscando las fuentes más fiables y no caer en las trampas de los demás.


BIBLIOGRAFÍA:
1. ABUZZERE, A, Cultura de masas,  Cuadernos de Información y Comunicación, 2004, nº 9, p. 190.



No hay comentarios:

Publicar un comentario