martes, 20 de septiembre de 2016

La pertinencia del concepto de masa. Evelyn Guachamin

La pertinencia del concepto de masa.

La invención de la imprenta fue el primer paso de lo que hoy conocemos como medios de comunicación ya que fue el invento más importante. Ayudó a la difusión de los libros y de ahí surgió la cultura que se divide en la alta cultura que pertenecía a los nobles que eran los que podían permitirse los libros y la cultura popular que como no tenían acceso a estos libros su cultura se basaba en las tradiciones y ritos populares.
El siglo XX se caracteriza por la aparición de nuevas tecnologías que nos rodean en todos los ámbitos de nuestra vida. Con el cine, la televisión, la radio y la prensa en nuestros días es mucho más fácil tener acceso a información tanto nacional como internacional
Debido a esta facilidad de alcance surge un nuevo concepto llamado sociedad de masas.
Si nos detenemos en la cuarta definición de masa vemos que dice “Conjunto numeroso de personas o de cosas” 1. Si nos llevamos por esta definición la sociedad de masas es una sociedad que se mueve debido a la gran cantidad de personas que la forman.
De ahí también surge el concepto de cultura de masas que consiste en el gran movimiento de fenómenos como pueden ser un evento, un libro, o un grupo de música, que al encontrarse dentro de esta cultura de masas se moviliza y logra llegar a muchas personas en parte gracias a las redes sociales.
La forma comunicativa que propician medios interactivos como Internet ha de ser calificada sin ambages como "de masas" –ya que la masa es también orteguiana y mcluhiana, entonces la velocidad, la entropía son tan consustanciales o conformadoras de la masa como la pasividad y la ausencia de feedback–.2
Si valoramos desde el punto de vista de nuestros días y con ello la presencia de los Influencers no llegará a la misma masa una persona que tiene 200 seguidores que una que tenga 20000 por lo tanto el impacto y el feedback cambiarían. Creando así la cultura de masas actual.

En nuestros días es muy difícil que existan personas apocalípticas, que no imposible, como decía Umberto Eco en su libro “La cultura de masas es la anticultura. Y puesto que ésta nace en el momento en que la presencia de las masas en la vida social se convierte en el fenómeno más evidente de un contexto histórico, la «cultura de masas» no es signo de una aberración transitoria y limitada, sino que llega a constituir el signo de una caída irrecuperable, ante la cual el hombre de cultura (último superviviente de la prehistoria, destinado a la extinción) no puede más que expresarse en términos de Apocalipsis” 3, al vivir en una sociedad capitalista y de consumo entre los jóvenes no puede existir el termino de apocalíptico porque quieras o no de una forma u otra te vas a ver influenciado.

Por lo tanto podemos decir que el concepto de masa y el de  cultura o sociedad de masas ha evolucionado con el paso del tiempo gracias a las nuevas tecnologías ayudando a una mayor difusión y a creando un nuevo tipo de sociedad.

1.    Definición de masa proveniente del: DICCIONARIO NIVEL AVANZADO LENGUA ESPAÑOLA, España SM ,2006 p. 832
2.    CARRERA, Mª PILAR: “Acerca de la plenitud teórica de conceptos en oportuno desuso. ¿Qué se hizo de las masas?” TELOS, Cuadernos de Comunicación e Investigación  Enero-Marzo 2008 , Nº 74
3.    ECO, UMBERTO :APOCALIPTICOS E INTEGRADOS, 1964


BIBLIOGRAFÍA.
1.    DICCIONARIO DE NIVEL AVANZADO LENGUA ESPAÑOLA, SM 2006
2.    CARRERA Mª PILAR TELOS, Cuadernos de Comunicación e Investigación  https://telos.fundaciontelefonica.com/telos/articuloperspectiva.asp@idarticulo=3&rev=74.htm

3.    ECO, UMBERTO: APOCALIPTICOS E INTEGRADOS, 1964

No hay comentarios:

Publicar un comentario