jueves, 6 de octubre de 2016

LA ACCIÓN COMUNICATIVA EN LA PERSPECTIVA.Evelyn Guachamin

LA ACCIÓN COMUNICATIVA EN LA PERSPECTIVA.
 “El concepto de acción comunicativa, fuerza u obliga a considerar a los actores como hablantes y oyentes que se refieren a algo en el mundo objetivo, en el mundo social y en el mundo subjetivo, y se entablan, recíprocamente a este respecto, pretensiones de validez que pueden ser aceptadas o ponerse en tela de juicio” 1
Jürgen Habermas, filósofo y sociólogo.
 
                           


                                                                                                                 
“Por comunicación o relación comunicacional entendemos aquella que produce (y supone a la vez) una interacción biunívoca del tipo del con-saber,  lo cual sólo es posible cuando entre los dos polos de la estructura todo transmisor (T) puede ser receptor (R), todo receptor (R) puede ser transmisor (T), independientemente de si en esta relación existen o no medios físicos o electrónicos (M) 2

Antonio Pasquali, comunicador social venezolano
 
                                    






“La comunicación es establecer la conciencia profunda del mutuo respeto, y dar respeto es dar valor. Dar valor es reconocer lo que de verdaderamente valioso tiene el ser humano. 3
                              

Antonio Paoli, escritor e investigador.
 
 




Si nos centramos en la definición de acción comunicativa que nos dan estos tres teóricos podemos ver que tienen similitudes pero también diferencias. Tanto como para Pasquali y Paoli es necesario que existan medios electrónicos para que se lleve a cabo la acción comunicativa mientras que para Habermas solo tiene que existir un objetivo común.

Para Habermas existen tres tipos de acción racional con arreglo a fines, la acción instrumental que es la “manipulación de cuerpos en movimiento orientada a la consecución de un fin”4 , la acción estratégica que” no se mide por la consecución directa de un fin, sino por la influencia que se logra sobre las decisiones de un oponente racional”5, y la acción comunicativa que gracias a ella “se logra un saber común, que funda un acuerdo, como reconocimiento intersubjetivo de pretensiones de validez susceptibles de crítica”6.
Hoy en día la publicidad y los medios de comunicación usan estos diferentes tipos de acciones para llegar a nosotros y a través de ellos conseguir captar nuestra atención creando una sensación de necesidad que en realidad no existe.
Por que como muestra la acción estratégica encubierta existe en engaño inconsciente y el engaño consciente que es el que usan los medios para llegar a nosotros.
Por eso los nuevos medios de comunicación están bastante más avanzados en cuanto a publicidad de lo que estaban antiguamente.
Y toda esta comunicación llega a nuestras vidas porque los seres humanos a diferencia de los animales o las plantas tenemos sentido de la razón y somos valiosos para esta sociedad que nos diferencia de los seres sin entendimiento.

1.       CISNEROS, JOSÉ: El concepto de la comunicación. El cristal con que se mira.pg 65
2.       CISNEROS, JOSÉ: El concepto de la comunicación. El cristal con que se mira. pg. 69-70
3.       CISNEROS, JOSÉ: El concepto de la comunicación. El cristal con que se mira.pg 72
4.       CISNEROS, JOSÉ: El concepto de la comunicación. El cristal con que se mira.pg 65
5.       CISNEROS, JOSÉ: El concepto de la comunicación. El cristal con que se mira.pg 65
6.       CISNEROS, JOSÉ: El concepto de la comunicación. El cristal con que se mira.pg 65



Trabajo Individual 3 Cristina Gismero



La acción comunicativa en la perspectiva Habermas-Pascuali-Paoli.

   El filósofo y pensador Jürgen Habermas, nacido en 1929 en Dusselford (Alemania), es considerado el principal representante de la segunda generación de la escuela de Frankfurt, considerado el heredero de la dialéctica de la ilustración de Adorno. (1) Habermas distingue entres tres tipos diferentes de “acción racional con arreglo a fines” (2), entre los que destaca la acción comunicativa. Estos tres tipos diferentes de acciones son, en primer lugar, la acción instrumental, que “se refiere a la manipulación de cuerpos en movimiento orientada a la consecución de un fin y sus reglas sirven para la solución de tareas técnicas” (3) ; la acción estratégica, que “aunque también se orienta al éxito, la acción estratégica no se mide por la consecución directa de un fin, sino por la influencia que se logra sobre las decisiones de un oponente racional” (4) , y por último y más importante la acción comunicativa. Esta última “no se coordina por cálculos egocéntricos de intereses (éxito), sino a través del entendimiento. En la acción comunicativa se logra un saber común, que funda un acuerdo, como reconocimiento intersubjetivo de pretensiones de validez susceptibles de crítica”. (5)
   Aclarados los tres conceptos clave de su pensamiento, nos centramos en la acción estratégica, ya que Habermas dictaminó que ésta misma se subdividía en dos tipos, la acción abiertamente estratégica y la acción estratégicamente cubierta. Según sus propias palabras, “la  acción abiertamente estratégica es aquella en la que uno de los participantes (podemos llamarle aquí emisor) declara explícitamente el fin que pretende lograr en su oponente racional (podemos también llamar a éste, receptor); es decir, el primero (emisor) señala abiertamente la decisión que desea que tome el segundo (receptor) mediante su influencia.”(6). Algún ejemplo que podríamos tomar en este caso es, sin lugar a dudas, la publicidad, ya que ésta se encarga de transmitir y fabricar el deseo hacia el receptor de adquirir un producto o un bien que no es necesario, creando una falsa “necesidad” que el receptor acoge abiertamente, que en este caso es ir a comprar ese bien o producto.


   La segunda acción estratégica (la acción estratégicamente encubierta), según Habermas, busca la finalidad “de influir en el oponente racional sigue siendo el mismo, pero no declarado abiertamente. Más aún, el fin de influir en el oponente racional se disfraza o disimula como si fuera una acción no estratégica, sino comunicativa. Su validez declarada pretende establecerse en función del beneficio del oponente racional.” (7)
   Para finalizar con estos puntos, Habermas esclarece el término del cual tratar en este trabajo: la acción comunicativa, que “no se coordina por cálculos egocéntricos de intereses (éxito), sino a través del entendimiento. En la acción comunicativa se logra un saber común, y se reconocen pretensiones de validez susceptibles de crítica. La acción comunicativa no implica un pensamiento homogéneo por supuesto, sino que las convicciones compartidas vinculan a los participantes en términos de reciprocidad. En términos de Habermas: “El concepto de acción comunicativa, fuerza u obliga a considerar a los actores como hablantes y oyentes que se refieren a algo en el mundo objetivo, en el mundo social y en el mundo subjetivo, y se entablan, recíprocamente a este respecto, pretensiones de validez que pueden ser aceptadas o ponerse en tela de juicio” (Habermas: 1993,493).” (8)
   Para finalizar con Habermas, también imprime la necesidad de recalcar que no es lo mismo la acción estratégica que la acción comunicativa.
  El siguiente filósofo a tratar es Antonio Pasquali, quien propone que “Por comunicación o relación comunicacional entendemos aquella que produce (y supone a la vez) una interacción biunívoca del tipo del consaber, lo cual sólo es posible cuando entre los dos polos de la estructura todo transmisor (T) puede ser receptor (R), todo receptor (R) puede ser transmisor (T), independientemente de si en esta relación existen o no medios físicos o electrónicos.” (9), teniendo muchas similitudes con la acción comunicativa de Habermas, tan solo difiriendo en que “consiste en que éste considera explícitamente la posibilidad, mas no la necesidad, de que en el proceso existan medios físicos o electrónicos.” (10).
  Para concluir, añadiré la información que Paoli incluyó en sus teorías sobre la acción comunicativa. Ésta dice que “la comunicación es establecer la conciencia profunda del mutuo respeto, y dar respeto es dar valor. Dar valor es reconocer lo que de verdaderamente valioso tiene el ser humano.
“La verdadera comunicación es reconocer el valor en nosotros. Y dar valor es generar verdad.
“Verdad no es un dato, verdad es el reconocimiento del valor del otro y cuando otro se siente reconocido en su ser valioso.
“Al evocar en común el valor, se abre la comunicación. Cuando la conciencia es profunda en este mutuo valer, entonces estamos en un momento de comunicación” (Paoli, 1994)” (11)

   Como se ve claramente, los tres coinciden en la necesidad del emisor y receptor siempre, sin importar el canal, donde se le debe dar un valor a aquello que se pretende transmitir y donde las dos partes deben conocer dicho valor.

BIBLIOGRAFÍA:
(2)   CISNEROS, J. El concepto de comunicación. El cristal con que se mira, p. 65
(3)   CISNEROS, J. El concepto de comunicación. El cristal con que se mira, p. 65
(4)   CISNEROS, J. El concepto de comunicación. El cristal con que se mira, p. 65
(5)   CISNEROS, J. El concepto de comunicación. El cristal con que se mira, p. 65
(6)   CISNEROS, J. El concepto de comunicación. El cristal con que se mira, p. 66
(7)   CISNEROS, J. El concepto de comunicación. El cristal con que se mira, p. 66
(8)   CISNEROS, J. El concepto de comunicación. El cristal con que se mira, p. 68
(9)   CISNEROS, J. El concepto de comunicación. El cristal con que se mira, p. 70
(10)                      CISNEROS, J. El concepto de comunicación. El cristal con que se mira, p. 70
(11)                      CISNEROS, J. El concepto de comunicación. El cristal con que se mira, p. 72

LA ACCIÓN COMUNICATIVA EN LA PERSPECTIVA DE HABERMAS-PASQUALI-PAOLI.

Jürgen Habermas: Sociólogo y filósofo alemán, principal representante de la “segunda generación” de la Escuela de Frankfurt,1, distingue en su Teoría de la acción comunicativa, tres tipos de acciones según sus fines: acción instrumental, acción estratégica y acción comunicativa. La acción instrumental es la que se realiza para alcanzar un fin y sus reglas sirven para la solución de tareas técnicas; la acción estratégica se mide por la influencia que se consigue de la otra persona y la acción comunicativa se caracteriza por el entendimiento, es decir, logra un saber común que creará un acuerdo donde quedarán vinculados todos los participante.

 Además Habermas hablaba dentro de la acción estratégica había una subdivisión: la acción abiertamente estratégica, en donde el emisor declara claramente cuales son sus intenciones desde el primer momento al receptor, es decir, el fin de la acción abiertamente estratégica lo define el primer participante para influir en el segundo. No interesan los fines ni la concepción particular que el segundo pueda tener respecto del primero, lo que importa es influir en su decisión; en una palabra, persuadirlo,2, como podría verse en la propaganda electoral; y la acción estratégica encubierta, es en la que la manipulación se encuentra disfrazada y donde se busca el beneficio personal del emisor, como podría suceder cuando un vendedor intenta que una señora compre en su tienda diciendo que son de mejor calidad o que los artículos de su competencia son defectuosos, en todos los casos la estrategia del primer participante (emisor) está predefinida y clara para él, pero no a los ojos del segundo participante (receptor), quien asume una relación falsamente comunicativa como verdadera,3.

En esta última acción destacan el engaño inconsciente, donde la persona cree estar realizando una comunicación cuando, sin darse cuenta, está buscando beneficiarse; y el engaño consciente, la comúnmente conocida como manipulación, el emisor busca beneficiarse del receptor haciéndole creer que están realizando una acción comunicativa. En la acción dramatúrgica, el emisor busca una buena imagen de él para poder conseguir manipular al público y lograr beneficiarse. Es decir, persuade al público mostrando todo aquello que le convenga. Sin embargo, existen diferencias en los tipos de acciones, es decir, es importante resaltar que no se puede establecer una fusión comunicativa cuando la certeza del emisor es mayor que la del receptor, pueden existir influencias externas o incluso relaciones interpersonales.

En la acción comunicativa, según Habermas, “el concepto de acción comunicativa, fuerza u obliga a considerar a los actores como hablantes y oyentes que se refieren a algo en el mundo objetivo, en el mundo social y en el mundo subjetivo, y se entablan, recíprocamente a este respecto, pretensiones de validez que pueden ser aceptadas o ponerse en tela de juicio”,4. Además establece tres pretensiones de validez: el enunciado es verdadero, la acción pretendida es correcta y la intención es la del hablante. “El acuerdo de los actores [….] se apoya en la reciprocidad de la acción y su orientación al entendimiento”, 5. En este sentido, el entendimiento se comprende como la forma en la que los individuos interpretan la comunicación.

Antonio Pasquali: Es un comunicador social venezolano y está considerado como uno de los introductores en América Latina del pensamiento de la Escuela de Frankfurt,6, y entiende que la comunicación produce “una interacción biunívoca del tipo del con-saber”,7, donde el emisor es receptor y el receptor, a su vez, también es emisor. En este sentido, Pasquali coincide con Habermas en que en la comunicación hay una cierta reciprocidad entre los hablantes, en que en la naturaleza no hay proceso de comunicación y en que en el proceso de comunicación existe un “saber común”.

Aunque existe la diferencia en que Pasquali afirma que los medios físicos se subordinan al proceso de comunicación. “Comunicación es, pues, un término privativo de las relaciones dialógicas interhumanas, o entre personas éticamente autónomas”, 8, y en que en la reciprocidad de la comunicación, ambas partes se “escuchan” una a la otra. Por lo que la finalidad de la comunicación es el entendimiento libre basado en acuerdo de principio que lleva al con-saber y donde el acuerdo está hecho por individuos dispuestos a realizar una unión.

Además Habermas y Pasquali establecen una séptima característica común: la dimensión ética, donde es importante destacar la diferencia que poseen los individuos durante la comunicación.

Antonio Paoli: nació en México y estudió la licenciatura en Ciencias y Técnicas de Información en la Universidad Iberoamericana, maestría en Sociología en la Universidad Iberoamericana y el doctorado en Ciencias Sociales en la Universidad Iberoamericana, 9, para él la comunicación se basaba en el respeto, que este a su vez daba el valor que es reconocer lo verdadero del ser humano. Presenta la importancia del mutuo respeto y del mutuo saber para la realización del proceso de comunicación. Aunque en la comunicación masiva, esto no se puede dar ya que el emisor busca que el recepto consuma y poder beneficiarse, por lo que se debería de llamar a este proceso como persuasión, y que a esto se le añade la utilización de los medios de comunicación, tanto a su favor como en su contra.

Por lo tanto, con las tres teorías de estos autores, la comunicación, para ellos, “es una acción o proceso mucho más profundo, privativo de los seres humanos, donde la dimensión operativa del intercambio de mensajes se da dentro de otras dimensiones que implican la voluntad de entenderse, como sentido; el mutuo acuerdo, la creación de conocimiento y de verdad, como productos; la validez de las diferencias, el intercambio recíproco, el mutuo respeto, el mutuo valer y la conciencia de ello, como condición ética”,10





BIBLIOGRAFÍA:
  1. Disponible en: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/habermas.htm
  2. CISNEROS, J: El concepto de comunicación: El espejo con el que se mira; ÁMBITOS. Nº 7-8. 2º Semestre 2001 - 1er Semestre 2002, pág. 66.
  3. CISNEROS, J: El concepto de comunicación: El espejo con el que se mira; ÁMBITOS. Nº 7-8. 2º Semestre 2001 - 1er Semestre 2002, pág. 66.
  4. CISNEROS, J: El concepto de comunicación: El espejo con el que se mira; ÁMBITOS. Nº 7-8. 2º Semestre 2001 - 1er Semestre 2002, pág. 68.
  5. CISNEROS, J: El concepto de comunicación: El espejo con el que se mira; ÁMBITOS. Nº 7-8. 2º Semestre 2001 - 1er Semestre 2002, pág. 69.
  6. Disponible en:
  1. CISNEROS, J: El concepto de comunicación: El espejo con el que se mira; ÁMBITOS. Nº 7-8. 2º Semestre 2001 - 1er Semestre 2002, pág. 69.
  2. CISNEROS, J: El concepto de comunicación: El espejo con el que se mira; ÁMBITOS. Nº 7-8. 2º Semestre 2001 - 1er Semestre 2002, pág. 71.
  3. Disponible en: http://joseantoniopaoli.blogspot.com.es/
  4. CISNEROS, J: El concepto de comunicación: El espejo con el que se mira; ÁMBITOS. Nº 7-8. 2º Semestre 2001 - 1er Semestre 2002, pág. 73.

 Elaborado y redactado por: Sofía Denis Andrijciw Dametto.

La acción comunicativa en la perspectiva Habermas-Pascuali-Paoli, Laura Cortés

Jürgen Habermas (1933) piensa que hay tres clases de acción racional con arreglo a fines, Acción Instrumental, Acción Estratégica y Acción Comunicativa. En las acciones racionales con arreglo a fines el individuo busca lograr un objetivo y pueden estar dirigidas al éxito o al entendimiento. Y ahora bien, ¿que engloban éstos términos?

Cisneros describe la Acción Instrumental de Habermas como “la manipulación de cuerpos en movimiento orientada a la consecución de un fin. Las reglas de la acción instrumental sirven para la solución de tareas técnicas”.¹

La Acción Estratégica, la cual está dirigida al éxito y busca influir en las acciones o pensamientos de un oponente se divide en Acción abiertamente estratégica y Acción estratégica encubierta.
  • En la Acción abiertamente estratégica el emisor deja claro que quiere persuadir al receptor para que haga algo, por ejemplo en los anuncios o campañas electorales los emisores dejan claro que quieren que compres su producto o que votes a su partido.
  • Por otro lado, en la Acción estratégica encubierta se disfraza la intención de influir en el comportamiento del receptor de forma que parezca Acción Comunicativa. Se intenta convencer al receptor de que la acción que le dice el emisor que realice es por su bien, cuando en realidad es beneficioso para el propio emisor. Dentro de ésta subdivisión existen otros dos tipos de Acción estratégica encubierta, el engaño inconsciente y el engaño consciente, en el primero el emisor, a pesar de tener la intención de influir en el comportamiento del receptor desde un primer momento, realmente cree que lo hace por su bien, por ejemplo una madre que intenta convencer a su hijo de que un juguete educativo le va a gustar más que uno normal. En cambio, en el engaño consciente el emisor es consciente de que el comportamiento en el que trata de influir es beneficioso para él, por lo tanto es una manipulación hacia el receptor.
Jürgen Habermas
Habermas, dentro de la Acción Estratégica, también considera importante el factor de la acción dramatúrgica. Cisneros la explica de la siguiente manera, “El actor suscita en su público una determinada imagen, una determinada impresión de sí, revelando su subjetividad de forma más o menos calculada con miras a esa imagen que de sí quiere dar”.² El actor pretende que el público crea que es una acción dirigida al entendimiento cuando en realidad es una Acción Estratégica.

Habermas señaló algunas diferencias fundamentales que hay entre la Acción Estratégica y la Acción Comunicativa, como que no se puede considerar que se establece un vínculo comunicativo cuando una idea de un individuo es inducida en la mente de otro, ni siquiera cuando se hace con buena intención como en el caso de la madre convenciendo al hijo de que se comprase el juguete educativo. Otra diferencia que quiso remarcar es que si se llega a un acuerdo de cualquier manera que no sea mediante la propia convicción, por ejemplo mediante sugestión o amenaza y no por entendimiento, no será Acción Comunicativa sino Estratégica.

A continuación resumo finalmente las características de la Acción Comunicativa, es la única orientada al entendimiento que se consigue llegando entre los participantes a un acuerdo a través de convicciones comunes. Para que los enunciados recitados por un actor sean orientados al entendimiento éstos tienen que cumplir tres condiciones:
  1. Que el enunciado sea verdadero.
  2. Que la acción que pretende sea correcta.
  3. Que la intención del emisor sea la misma que éste expresa.

Da igual que ambos participantes hayan acabado llegando a conclusiones distintas o tomando decisiones opuestas pues lo fundamental en la acción comunicativa es que se haya llegado a un saber común respetando las tres condiciones previamente expuestas.

Antonio Pasquali
Una investigación parecida a la de Habermas es la del venezolano Antonio Pasquali (1990). Algunas de las coincidencias más notorias entre los conceptos de ambos investigadores resaltan “Ambos consideran indispensable la interacción biunívoca (Pasquali), la reciprocidad (Habermas) entre los actores o transmisores-receptores del proceso de comunicación o acción comunicativa. Ambos descartan que exista tal proceso de comunicación con la naturaleza o la materia bruta, sino que con ellas consideran únicamente una relación monovalente (Pasquali) o instrumental (Habermas). […] Ambos reconocen que en la acción o proceso comunicativo existe un con-saber (Pasquali) o saber común (Habermas).[...] La única diferencia con Habermas […] consiste en que éste considera explícitamente la posibilidad, mas no la necesidad, de que en el proceso existan medios físicos o electrónicos”.³

Pasquali decía que la comunicación es un concepto para denominar las relaciones dialógicas entre personas éticamente autónomas y que solo es auténtica comunicación si emisor y receptor están en igualdad de condiciones y con intención mutua de entenderse.⁴ Tanto Habermas como Pasquali establecieron “la validez de las diferencias entre los actores de la comunicación, así como la necesidad de confrontar sus propios valores y pretensiones de validez en un mutuo acuerdo e intercambio recíproco, bivalente”.⁵ No puedes esperar que a primera vista una persona entienda algo propio de otra cultura muy diferente a la suya, pero sí si se abre al entendimiento y sin acciones dramatúrgicas.

Antonio Paoli
El tercer autor, Antonio Paoli, creía en el respeto y en el valor, tanto del prójimo como de ti mismo, como “generadores de verdad y de comunicación”.⁶ La comunicación masiva no cumple ni el respeto ni considera que el receptor tenga un valor, por ello debería cambiarse el nombre difusión masiva por ejemplo.

Cisneros llega a la conclusión de que éstos autores nos permiten ver la comunicación tomando como centro de atención el ser humano y no los medios lo que nos enseña que siendo los medios algo tecnológico, como todo lo de su clase, puede utilizarse para favorecer a la humanidad o todo lo contrario. Deberíamos dejar de relacionar los medios con la comunicación humana como si fueran una sola cosa y establecer claramente las diferencias entre ambos.

Trabajo realizado por Laura Cortés

  1. CISNEROS, José. “El concepto de la comunicación: El cristal con que se mira”. Ámbitos. Nº 7-8, 2º Semestre 2001 – 1er Semestre 2002, P. 65.
  2. CISNEROS, José. “El concepto de la comunicación: El cristal con que se mira”. Ámbitos. Nº 7-8, 2º Semestre 2001 – 1er Semestre 2002, P. 67.
  3. CISNEROS, José. “El concepto de la comunicación: El cristal con que se mira”. Ámbitos. Nº 7-8, 2º Semestre 2001 – 1er Semestre 2002, P. 70.
  4. PASQUALI, Antonio.1990, PP. 49-51.
  5. CISNEROS, José. “El concepto de la comunicación: El cristal con que se mira”. Ámbitos. Nº 7-8, 2º Semestre 2001 – 1er Semestre 2002, P. 71.
  6. CISNEROS, José. “El concepto de la comunicación: El cristal con que se mira”. Ámbitos. Nº 7-8, 2º Semestre 2001 – 1er Semestre 2002, P. 72.

martes, 4 de octubre de 2016

Enemigo público: análisis

ENEMIGO PÚBLICO (ENEMY OF THE STATE)

TRABAJO REALIZADO POR EVELYN GUACHAMIN Y LAURA CORTÉS.

1.FICHA TÉCNICA DE LA PELICULA:
TITULO ORIGINAL: Enemy of the State
AÑO: 1998
PAÍS:  Estados Unidos
DIRECTOR: Tonny Scott
GUIÓN: David Marconi
MÚSICA: Trevor Rabin, Harry Gregson-Williams
FOTOGRAFÍA: Daniel Mindel
REPARTO: Will Smith, Gene Hackman, Jon Voight, Lisa Bonet, Jason Lee, Ian Hart, Tom Sizemore, Regina King, Loren Dean, Jake Busey, Barry Pepper, Gabriel Byrne,Stuart Wilson,  Jason Robards, Philip Baker Hall, Laura Cayouette, Seth Green,Scott Caan, Jack Black, Jamie  Kennedy, Grant Heslov, Ivana Milicevic
PRODUCTORA: Touchstone Pictures / Don Simpson/Jerry Bruckheimer Production / Scott Free Production
GÉNERO: Thriller. Acción. Intriga
SIPNOSIS: La feliz vida familiar y la brillante carrera del abogado Robert Clayton Dean están  a punto de desmoronarse, cuando llega a sus manos una cinta de vídeo que contiene  imágenes del asesinato de un miembro del Congreso de los Estados Unidos, en el que  aparecen involucrados agentes del Gobierno.¹

2.ANÁLISIS DEL CONTENIDO Y DE LOS PRINCIPALES PERSONAJES.
Nos encontramos ante la historia de Robert Dean un abogado que es perseguido por Thomas Brian Reynolds jefe de la Agencia de Seguridad Nacional, ya que tiene en su poder un video con las pruebas del asesinato de un congresista de la Casa Blanca que es asesinado por no estar de acuerdo con la ley de privacidad.

Los hombres de Reynolds
T. Brian Reynolds y su equipo de hombres se encargan de ocultar pruebas e intentan arruinar a Robert Dean que no es consciente de que posee el video hasta casi el final de la película y piensa que el causante de sus desgracias es un mafioso italiano que le persigue, cuando finalmente y con la ayuda de Brill, un ex trabajador de la Agencia de Seguridad Nacional, encuentra el video que termina en su poder gracias a un antiguo compañero de la universidad que grabó por error el asesinato del congresista.

Con la ayuda de los satélites, interceptando llamadas, controlando cámaras de seguridad y vigilando continuamente a Robert Dean tratan de atraparlo, recuperar la cinta que acusa a Reynolds y poder destruirla, para lograr este objetivo llegan hasta a asesinar sin piedad a quien fuera necesario.

Finalmente y con la ayuda de Brill, Robert consigue liberarse cuando engañando a la mafia italiana y a Reynolds y sus hombres se matan unos a otros por error.
Descubriéndose todo se llega a concienciar que la ley de privacidad no puede superar algunos límites.

En cuanto a la película nos encontramos con el uso de planos generales, planos conjuntos (cuando Robert Dean se encuentra con su amiga de la infancia).

También es recurrente el uso del leitmotiv sobre todo en la persecución final de los personajes cuando están huyendo por las vías del tren y se usa este recurso para poner en situación al telespectador.

En cuanto a la estética de la película se centra en el uso de tonos y escenas frías, la época del año es Navidad, los personajes siempre visten en tonos oscuros lo que ayuda a la idea central de la película.

En los personajes encontramos la representación del bien y del mal:

Robert Dean, interpretado por Will Smith, representa el bien mostrando una vida casi

perfecta con su familia un buen puesto de trabajo y siendo una persona honesta, cualidad que se le atribuye por su trabajo de abogado. Por culpa del gobierno empiezan a sacarse trapos sucios de su persona, como que se reúne con su ex novia y que se relaciona con la mafia italiana (aunque todo sea por asuntos de trabajo).
Robert Dean
Reynolds representa el mal al demostrar que no tiene límites cuando se trata de conseguir lo que quiere y subir así de nivel pasando por encima de todos, incluyendo al Gobierno. Desde su punto de vista él es el bueno pues busca conseguir un país mejor para todos pero el fin no siempre justifica los medios y, como dice un periodista al final de la película, “¿dónde está el límite entre seguridad nacional […] y la protección de los derechos civiles?””.
Thomas Brian Reynolds interpretado por Jon Voight
El antiguo amigo de la universidad de Dean, el ornitólogo que grabó el asesinato del congresista, actúa como un McGuffin² en la trama pues es un
Personaje que no tiene relevancia más allá de ser quien le dio a Dean la cinta por la que le perseguirían durante el resto de la película. Éste personaje actúa también como “camisa roja”³ pues muere poco después de la presentación y dicha muerte, que ocurre después de una larga persecución, sirve para mostrar a la audiencia los peligros a los que se va a exponer el protagonista.

Esta película nos muestra como los medios de comunicación pueden alterar la identidad de una persona, por ejemplo cuando Reynolds hace que la prensa publique noticias falsas de Robert y así cuando este diga la verdad poder desacreditarlo y que no se pueda defender, también intenta incriminarlo en un asesinato. Al final de la película estos mismos medios publican una noticia totalmente distinta en la que el abogado queda exento de culpa.


3.ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA NARRATIVA
Tratando de dividir ésta película en presentación, nudo y desenlace podríamos decir que desde el principio hasta que se intuye que el asesinato pudo haberse grabado sería presentación, se muestra a Reynolds y a sus hombres y se ve que cometen actividades ilegales a pesar de que trabajan para el Gobierno y la policía, también presentan a Dean, te enseñan su trabajo, su familia, su personalidad, en resumen, su vida. La película tiene un giro cuando el ornitólogo descubre que entre sus cintas está grabado el asesinato, hace una copia y huye de los hombres de Reynolds hasta que desafortunadamente muere atropellado, pero antes consiguió meter la cinta en del asesinato en la bolsa de Dean.

A partir de ese punto comienza el nudo, Dean ve que vienen policías a su hogar y poco después se lo dejan patas arriba “unos críos” mientras no había nadie en casa, consiguen que le despidan, que su mujer le eche de casa, le cancelan las tarjetas, le roban... No entiende a qué viene nada de eso pues desconoce que posee la cinta del asesinato hasta que se encuentra con Brill con la ayuda de Rachel, su ex novia. Brill le dice que cuando le están persiguiendo de esa manera es porque tiene algo valioso que ellos quieren y le dice a Dean que se aleje de él y de Rachel.
Dean junto a Brill (Gene Hackman)


Unas pocas persecuciones después, la trama da otro giro, Dean encuentra la cinta que Reynolds quería, la tenía su hijo, y cuando va a quedar con Brill para dársela, Dean entra en casa de Rachel y la encuentra muerta en el baño. Una vez asimilada la imagen, Dean ve que han colocado ropa suya por la casa y hasta una carta falsificada para que parezca firmada por él. Cuando se encuentra con Brill le relata lo ocurrido y se dan cuenta de que solo se tienen el uno al otro y empiezan a luchar juntos contra Reynolds y compañía, consiguen ver el vídeo del asesinato, pero mientras huyen de sus perseguidores la cinta se destruye por accidente.

Dean hablando con Rachel
(Lisa Bonet)
Aquí comienza la segunda parte del nudo, al no tener ya pruebas de que ellos fueron quienes mataron al congresista huyen para, más tarde, pensar un plan. En este momento Brill cuenta que trabajó para el Gobierno y que Rachel era la hija de un compañero suyo que murió en Irán. Dean y Brill ponen los micrófonos y cámaras en la habitación de hotel de un congresista y en la del propio Reynolds y los superiores de éste último le dicen que quien haya utilizado esos dispositivos para una operación no oficial irá a la cárcel. Dean y Brill buscan una confesión de Reynolds pero les sale mal el plan y son atrapados, aquí ocurre el último giro de la película antes del desenlace.

Los hombres de Reynolds les exigen el vídeo del asesinato pues no saben que fue destruido, Dean les dice que lo tienen en una dirección en concreto. El desenlace comienza cuando van a aquel lugar y resulta que es el restaurante de la mafia italiana (quienes exigían a Dean al principio de la película que les dijese quién les grabó en situaciones comprometedoras). Y por si fuera poco, además ese restaurante estaba vigilado por el FBI. Reynolds y sus hombres y la mafia acaban matándose entre ellos y los que sobreviven son arrestados, el caso sale a la luz y la historia termina con Dean feliz con su familia como al principio y con Brill fuera del país en una playa con su gato. De ésta manera lo que parecía una subtrama irrelevante, como era lo de la mafia italiana, acaba siendo fundamental para el desenlace.

4.VALORACIÓN PERSONAL DE LA PELÍCULA
La película trata un tema muy importante en nuestra actualidad ya que gracias a las nuevas tecnologías cada vez es más fácil seguir nuestro rastro a través de las cookies, llamadas, mensajes… Nosotros mismos distribuimos nuestra propia  información personal a través de redes sociales. Ésta película muestra la realidad exagerada de como el Gobierno puede controlar toda la información de un país. Ésta obra consigue captar tu atención desde el principio y es muy dinámica, gracias a eso no se te hacen largas las dos horas que dura, aunque creemos que le sobran escenas de persecuciones y estresa mucho al espectador aunque esa tensión precisamente es la que te mantiene al borde de tu asiento mientras la ves.

Dean en plena persecución
  1. Ficha técnica obtenida de página web Filmaffinity, disponible en: http://www.filmaffinity.com/es/film634106.html
  2. McGuffin o MacGuffin, térmico creado por Alfred Hitchcock para denominar a los elementos o personajes de la trama que no tienen relevancia más allá de hacer que el resto de personajes avancen en la trama.
  3. Camisa roja, término que surgió en referencia a Star Trek pues en esa serie era habitual el uso de tales personajes, que morían al poco de ser presentados  solo para dramatizar el peligro al que se exponen los personajes principales.

La sombra del poder: análisis.



Cristina Gismero y Sofía Andrijciw.
1.  FICHA TÉCNICA:

Título original: State of Play

Año: 2009

Duración: 127 min.

País: Estados Unidos

Director: Kevin Macdonald

Guión: Matthew Michael Carnahan, Tony Gilroy, Peter Morgan (Remake: Paul Abbott)

Música: Alex Heffes

Fotografía: Rodrigo Prieto


Productora: Coproducción USA-GB; Universal Pictures / Working Title Films / Studio Canal / Relativity Media / Andell Entertainment


Web oficial: http://www.stateofplaymovie.net/

(FILMAFFINITY (1))

2.  Análisis del contenido y de los personajes principales.
La película narra un emocionante thriller sobre un suceso de malversación de la información dado en Estados Unidos que data de la década de los 2000. El periodista Cal McCaffrey, obstinado en buscar la verdad allá donde se le presente una noticia, investiga el caso donde un amigo suyo, el congresista Stephen Collins, se ve envuelto en un escándalo amoroso tras el supuesto suicidio de su ayudante Sonia Baker. Para tal caso periodístico se apoya y es ayudado por la periodista bloguera de su mismo periódico (el Washington Globe), Della Frye, quien es la auténtica encargada del caso, ya que Cal debe resolver el asesinato de una persona y el tiroteo a otra. Sin embargo, en su honda lucha por aclarar el asesinato, descubre en el móvil del asesinado que su última llamada fue dirigida a Sonia Baker, poniéndose de acuerdo con Della para esclarecer los dos casos ellos mismos. La redactora jefe, en el transcurso de la película, les insta a que acaben cuanto antes la búsqueda para primar la portada antes que la calidad del producto (en este caso el reportaje), sin importar que las noticias sean reales, sino que lo parezcan. El personaje más completo, junto al congresista Collins, es sin duda Cal McCaffrey, lleno de sombras y conflictos internos mas manteniéndose siempre fiel a su principio, que es sacar una buena noticia verídica sin importar las repercusiones sociales. Sin duda ha debido de ser un personaje complejo de realizar para Russel Crowell. Della Frye es un personaje cargado de inocencia (al no conocer realmente con qué tiene que tratar al trabajar) que sabe sobreponerse a cualquier cosa que le ocurre (como el tiroteo en el hospital). Y el tercer protagonista de la historia, Collins, trata de mostrar una imagen de afectado por la situación y de político honrado y trasparente que en el fondo ni se fiaba de su propia amante aunque en ese caso tuviese razón. Sin duda es una película llena de matices periodísticos y tramas ocultas que hacen un buen reflejo de la sociedad, que oculta todo lo malo para manipular a la ciudadanía y enriquecerse por ello.
3.  Análisis de la estructura narrativa.
La película gira en torno al intenso deseo de Cal McCaffrey y Della Frye por encontrar la verdad en el escándalo que envuelve al congresista, y amigo de Cal, Stephen Collins. Durante la trama de la historia, todos los acontecimientos son capaces de absorber la atención del espectador y retenerlo hasta el último segundo de la filmografía. Se podría decir que es una trama densa pero en ningún  momento es inteligible ya que a medida que ocurre la historia, surge un progresivo interés por descubrir qué podrá suceder después. Aunque también hay algunos acontecimientos que se puede presuponer debido a la perfecta utilización del leitmotiv, que dramatiza con unas excelentes melodías los sentimientos de los personajes, la tensión de las escenas o  incluso la emoción de la aventura por descubrir la verdad.
Los actores son capaces de realizar una increíble actuación que llevan al espectador a simpatizar con ellos. Además que el montaje posee un perfecto cuidado y una elaboración de escenas que no te hace despegar los ojos de la película en ningún momento. Es frecuente la utilización de planos abiertos o incluso momento de cámara en mano que simulan ser la visión de una tercera persona, lo que integra aún más al espectador en la película. Esto nos lleva a hablar también de la recurrencia a la aparición de helicópteros negros, que una posible interpretación es que “forman parte de una teoría que asegura que los helicópteros negros especiales sin números de  identificación, exigidos por las regulaciones federales, son utilizados por agentes secretos, acerca de la teoría más extendida, y que abunda en la supuesta creencia de un nuevo ejército y poder mundial secreto, o por tropas de la Organización de las  Naciones Unidas o por los Hombres de Negro, para tomar el mando de los Estados Unidos, o para otros objetivos infames”.1 Lo que da más apoyo al desenlace de la historia.
Otra magnifica forma del montaje es la superposición de las noticias o los diversos reportajes  a medida que se descubrían más pruebas sobre el escándalo, lo que demostraba el gran impacto que estaba ocasionando ese suceso en todos los medios. La precisión con la que se realizaron las tomas y la insuperable unión entre escenas llenas de emoción y otras de lentos diálogos, han elaborado una increíble película capaz de mantenerte intrigado hasta el final.

4. Valoración personal de la película:
En nuestra opinión es importante remarcar como los medios ocultan todas las reformas que el congresista realizaba a espaldas de los individuos para retener el poder  militar del país usando de pantalla el escándalo producido entre su ayudante y él. Consideramos necesario acentuar la tenacidad de los periodistas por encontrar la verdad, debido a que son capaces de poner su vida por delante solo para dar a conocer los hechos reales. En este sentido, se les podría llamar indagadores de la verdad. Sin embargo, los medios son los que muestran lo que quieren, es decir, se produce una búsqueda de la primicia y de la  buena portada por encima del valor periodístico, lo que conlleva ensalzar los intereses económicos personales. Ya que “interesa más las ventas que la discreción”.

Con respecto al montaje visual de la película, se recurren a tomas en las que dan a pensar sobre la fiabilidad de las noticias. Es decir, en el minuto 13, aparece en pantalla un letrero que dice “Never trust an editor”, lo que significa que no se deben de confiar en el enfoque que presentan los medios. Además no solo en las tomas, sino en los argumentos de los personajes, que en un momento determinado llegan a decir: “es una noticia auténtica, no está abierta a interpretaciones y no requiere ninguna opinión”. Lo que quiere decir que cuando se les presenta una noticia, ellos son los encargados de encontrar la verdad. Y por ellos deben evitar la influencia de los reportajes debido a que los publicistas solo trabajan para llamar la atención, no para contar la verdad, por eso Cal dice que él es  periodista y no publicista”. Por eso, durante el escándalo, le dijeron al congresista que  desapareciera por un tiempo ya que se encargarían de todo el asunto con el trabajo de un periodista que lo manejaría desde el punto de vista de la prensa, porque “es el más indicado para ayudarnos a bordear esto”.






También es importante remarcar como piensa Carl sobre los reporteros, ya que mientras él estaba investigando el caso y Della le realizó una serie de preguntas para su noticia online, él le responde con que “tendría que leer un par de blogs para hacerme de una opinión”. O incluso cuando decide ayudarle y le manda a revisar las cámaras del metro para que en su próxima historia en vez de que “vomite”  pueda poner hechos.

Uno de los asuntos con más importancia de la película es el asunto de la corrupción. Todo el escándalo gira en torno a la corrupción debido  a que se utilizan noticias o asuntos sobre personas para tapar los trabajos de los corruptos, una frase que lo demuestra es que “hay caballos de exhibición y caballos de trabajo, todos podemos llevarnos bien”. O incluso cuando el congresista habla en la rueda de prensa, defendiendo al servicio militar a costa del enriquecimiento de las altas esferas con que “es un gran sistema ¿no?, pagamos para entrenar a estos hombres y usted se hace rico matándolos”.

Esta película nos muestra como los medios son capaces de adulterar las noticias solo para encontrar un fin económico mientras hay personas, como los periodista, que a pesar de contradecir las ordenes de sus superiores, tienen el instinto de buscar más allá de lo que se pueda ver y mostrar la verdad de los hechos.

Bibliografía:

(1).    Disponible en: http://www.filmaffinity.com/es/film600416.html
(2). Disponible en: http://pedromariafernandez.blogspot.com.es/2013/03/el-oscuro-entresijo-de-los-helicopteros.html