jueves, 6 de octubre de 2016

La acción comunicativa en la perspectiva Habermas-Pascuali-Paoli, Laura Cortés

Jürgen Habermas (1933) piensa que hay tres clases de acción racional con arreglo a fines, Acción Instrumental, Acción Estratégica y Acción Comunicativa. En las acciones racionales con arreglo a fines el individuo busca lograr un objetivo y pueden estar dirigidas al éxito o al entendimiento. Y ahora bien, ¿que engloban éstos términos?

Cisneros describe la Acción Instrumental de Habermas como “la manipulación de cuerpos en movimiento orientada a la consecución de un fin. Las reglas de la acción instrumental sirven para la solución de tareas técnicas”.¹

La Acción Estratégica, la cual está dirigida al éxito y busca influir en las acciones o pensamientos de un oponente se divide en Acción abiertamente estratégica y Acción estratégica encubierta.
  • En la Acción abiertamente estratégica el emisor deja claro que quiere persuadir al receptor para que haga algo, por ejemplo en los anuncios o campañas electorales los emisores dejan claro que quieren que compres su producto o que votes a su partido.
  • Por otro lado, en la Acción estratégica encubierta se disfraza la intención de influir en el comportamiento del receptor de forma que parezca Acción Comunicativa. Se intenta convencer al receptor de que la acción que le dice el emisor que realice es por su bien, cuando en realidad es beneficioso para el propio emisor. Dentro de ésta subdivisión existen otros dos tipos de Acción estratégica encubierta, el engaño inconsciente y el engaño consciente, en el primero el emisor, a pesar de tener la intención de influir en el comportamiento del receptor desde un primer momento, realmente cree que lo hace por su bien, por ejemplo una madre que intenta convencer a su hijo de que un juguete educativo le va a gustar más que uno normal. En cambio, en el engaño consciente el emisor es consciente de que el comportamiento en el que trata de influir es beneficioso para él, por lo tanto es una manipulación hacia el receptor.
Jürgen Habermas
Habermas, dentro de la Acción Estratégica, también considera importante el factor de la acción dramatúrgica. Cisneros la explica de la siguiente manera, “El actor suscita en su público una determinada imagen, una determinada impresión de sí, revelando su subjetividad de forma más o menos calculada con miras a esa imagen que de sí quiere dar”.² El actor pretende que el público crea que es una acción dirigida al entendimiento cuando en realidad es una Acción Estratégica.

Habermas señaló algunas diferencias fundamentales que hay entre la Acción Estratégica y la Acción Comunicativa, como que no se puede considerar que se establece un vínculo comunicativo cuando una idea de un individuo es inducida en la mente de otro, ni siquiera cuando se hace con buena intención como en el caso de la madre convenciendo al hijo de que se comprase el juguete educativo. Otra diferencia que quiso remarcar es que si se llega a un acuerdo de cualquier manera que no sea mediante la propia convicción, por ejemplo mediante sugestión o amenaza y no por entendimiento, no será Acción Comunicativa sino Estratégica.

A continuación resumo finalmente las características de la Acción Comunicativa, es la única orientada al entendimiento que se consigue llegando entre los participantes a un acuerdo a través de convicciones comunes. Para que los enunciados recitados por un actor sean orientados al entendimiento éstos tienen que cumplir tres condiciones:
  1. Que el enunciado sea verdadero.
  2. Que la acción que pretende sea correcta.
  3. Que la intención del emisor sea la misma que éste expresa.

Da igual que ambos participantes hayan acabado llegando a conclusiones distintas o tomando decisiones opuestas pues lo fundamental en la acción comunicativa es que se haya llegado a un saber común respetando las tres condiciones previamente expuestas.

Antonio Pasquali
Una investigación parecida a la de Habermas es la del venezolano Antonio Pasquali (1990). Algunas de las coincidencias más notorias entre los conceptos de ambos investigadores resaltan “Ambos consideran indispensable la interacción biunívoca (Pasquali), la reciprocidad (Habermas) entre los actores o transmisores-receptores del proceso de comunicación o acción comunicativa. Ambos descartan que exista tal proceso de comunicación con la naturaleza o la materia bruta, sino que con ellas consideran únicamente una relación monovalente (Pasquali) o instrumental (Habermas). […] Ambos reconocen que en la acción o proceso comunicativo existe un con-saber (Pasquali) o saber común (Habermas).[...] La única diferencia con Habermas […] consiste en que éste considera explícitamente la posibilidad, mas no la necesidad, de que en el proceso existan medios físicos o electrónicos”.³

Pasquali decía que la comunicación es un concepto para denominar las relaciones dialógicas entre personas éticamente autónomas y que solo es auténtica comunicación si emisor y receptor están en igualdad de condiciones y con intención mutua de entenderse.⁴ Tanto Habermas como Pasquali establecieron “la validez de las diferencias entre los actores de la comunicación, así como la necesidad de confrontar sus propios valores y pretensiones de validez en un mutuo acuerdo e intercambio recíproco, bivalente”.⁵ No puedes esperar que a primera vista una persona entienda algo propio de otra cultura muy diferente a la suya, pero sí si se abre al entendimiento y sin acciones dramatúrgicas.

Antonio Paoli
El tercer autor, Antonio Paoli, creía en el respeto y en el valor, tanto del prójimo como de ti mismo, como “generadores de verdad y de comunicación”.⁶ La comunicación masiva no cumple ni el respeto ni considera que el receptor tenga un valor, por ello debería cambiarse el nombre difusión masiva por ejemplo.

Cisneros llega a la conclusión de que éstos autores nos permiten ver la comunicación tomando como centro de atención el ser humano y no los medios lo que nos enseña que siendo los medios algo tecnológico, como todo lo de su clase, puede utilizarse para favorecer a la humanidad o todo lo contrario. Deberíamos dejar de relacionar los medios con la comunicación humana como si fueran una sola cosa y establecer claramente las diferencias entre ambos.

Trabajo realizado por Laura Cortés

  1. CISNEROS, José. “El concepto de la comunicación: El cristal con que se mira”. Ámbitos. Nº 7-8, 2º Semestre 2001 – 1er Semestre 2002, P. 65.
  2. CISNEROS, José. “El concepto de la comunicación: El cristal con que se mira”. Ámbitos. Nº 7-8, 2º Semestre 2001 – 1er Semestre 2002, P. 67.
  3. CISNEROS, José. “El concepto de la comunicación: El cristal con que se mira”. Ámbitos. Nº 7-8, 2º Semestre 2001 – 1er Semestre 2002, P. 70.
  4. PASQUALI, Antonio.1990, PP. 49-51.
  5. CISNEROS, José. “El concepto de la comunicación: El cristal con que se mira”. Ámbitos. Nº 7-8, 2º Semestre 2001 – 1er Semestre 2002, P. 71.
  6. CISNEROS, José. “El concepto de la comunicación: El cristal con que se mira”. Ámbitos. Nº 7-8, 2º Semestre 2001 – 1er Semestre 2002, P. 72.

No hay comentarios:

Publicar un comentario