jueves, 6 de octubre de 2016

LA ACCIÓN COMUNICATIVA EN LA PERSPECTIVA DE HABERMAS-PASQUALI-PAOLI.

Jürgen Habermas: Sociólogo y filósofo alemán, principal representante de la “segunda generación” de la Escuela de Frankfurt,1, distingue en su Teoría de la acción comunicativa, tres tipos de acciones según sus fines: acción instrumental, acción estratégica y acción comunicativa. La acción instrumental es la que se realiza para alcanzar un fin y sus reglas sirven para la solución de tareas técnicas; la acción estratégica se mide por la influencia que se consigue de la otra persona y la acción comunicativa se caracteriza por el entendimiento, es decir, logra un saber común que creará un acuerdo donde quedarán vinculados todos los participante.

 Además Habermas hablaba dentro de la acción estratégica había una subdivisión: la acción abiertamente estratégica, en donde el emisor declara claramente cuales son sus intenciones desde el primer momento al receptor, es decir, el fin de la acción abiertamente estratégica lo define el primer participante para influir en el segundo. No interesan los fines ni la concepción particular que el segundo pueda tener respecto del primero, lo que importa es influir en su decisión; en una palabra, persuadirlo,2, como podría verse en la propaganda electoral; y la acción estratégica encubierta, es en la que la manipulación se encuentra disfrazada y donde se busca el beneficio personal del emisor, como podría suceder cuando un vendedor intenta que una señora compre en su tienda diciendo que son de mejor calidad o que los artículos de su competencia son defectuosos, en todos los casos la estrategia del primer participante (emisor) está predefinida y clara para él, pero no a los ojos del segundo participante (receptor), quien asume una relación falsamente comunicativa como verdadera,3.

En esta última acción destacan el engaño inconsciente, donde la persona cree estar realizando una comunicación cuando, sin darse cuenta, está buscando beneficiarse; y el engaño consciente, la comúnmente conocida como manipulación, el emisor busca beneficiarse del receptor haciéndole creer que están realizando una acción comunicativa. En la acción dramatúrgica, el emisor busca una buena imagen de él para poder conseguir manipular al público y lograr beneficiarse. Es decir, persuade al público mostrando todo aquello que le convenga. Sin embargo, existen diferencias en los tipos de acciones, es decir, es importante resaltar que no se puede establecer una fusión comunicativa cuando la certeza del emisor es mayor que la del receptor, pueden existir influencias externas o incluso relaciones interpersonales.

En la acción comunicativa, según Habermas, “el concepto de acción comunicativa, fuerza u obliga a considerar a los actores como hablantes y oyentes que se refieren a algo en el mundo objetivo, en el mundo social y en el mundo subjetivo, y se entablan, recíprocamente a este respecto, pretensiones de validez que pueden ser aceptadas o ponerse en tela de juicio”,4. Además establece tres pretensiones de validez: el enunciado es verdadero, la acción pretendida es correcta y la intención es la del hablante. “El acuerdo de los actores [….] se apoya en la reciprocidad de la acción y su orientación al entendimiento”, 5. En este sentido, el entendimiento se comprende como la forma en la que los individuos interpretan la comunicación.

Antonio Pasquali: Es un comunicador social venezolano y está considerado como uno de los introductores en América Latina del pensamiento de la Escuela de Frankfurt,6, y entiende que la comunicación produce “una interacción biunívoca del tipo del con-saber”,7, donde el emisor es receptor y el receptor, a su vez, también es emisor. En este sentido, Pasquali coincide con Habermas en que en la comunicación hay una cierta reciprocidad entre los hablantes, en que en la naturaleza no hay proceso de comunicación y en que en el proceso de comunicación existe un “saber común”.

Aunque existe la diferencia en que Pasquali afirma que los medios físicos se subordinan al proceso de comunicación. “Comunicación es, pues, un término privativo de las relaciones dialógicas interhumanas, o entre personas éticamente autónomas”, 8, y en que en la reciprocidad de la comunicación, ambas partes se “escuchan” una a la otra. Por lo que la finalidad de la comunicación es el entendimiento libre basado en acuerdo de principio que lleva al con-saber y donde el acuerdo está hecho por individuos dispuestos a realizar una unión.

Además Habermas y Pasquali establecen una séptima característica común: la dimensión ética, donde es importante destacar la diferencia que poseen los individuos durante la comunicación.

Antonio Paoli: nació en México y estudió la licenciatura en Ciencias y Técnicas de Información en la Universidad Iberoamericana, maestría en Sociología en la Universidad Iberoamericana y el doctorado en Ciencias Sociales en la Universidad Iberoamericana, 9, para él la comunicación se basaba en el respeto, que este a su vez daba el valor que es reconocer lo verdadero del ser humano. Presenta la importancia del mutuo respeto y del mutuo saber para la realización del proceso de comunicación. Aunque en la comunicación masiva, esto no se puede dar ya que el emisor busca que el recepto consuma y poder beneficiarse, por lo que se debería de llamar a este proceso como persuasión, y que a esto se le añade la utilización de los medios de comunicación, tanto a su favor como en su contra.

Por lo tanto, con las tres teorías de estos autores, la comunicación, para ellos, “es una acción o proceso mucho más profundo, privativo de los seres humanos, donde la dimensión operativa del intercambio de mensajes se da dentro de otras dimensiones que implican la voluntad de entenderse, como sentido; el mutuo acuerdo, la creación de conocimiento y de verdad, como productos; la validez de las diferencias, el intercambio recíproco, el mutuo respeto, el mutuo valer y la conciencia de ello, como condición ética”,10





BIBLIOGRAFÍA:
  1. Disponible en: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/habermas.htm
  2. CISNEROS, J: El concepto de comunicación: El espejo con el que se mira; ÁMBITOS. Nº 7-8. 2º Semestre 2001 - 1er Semestre 2002, pág. 66.
  3. CISNEROS, J: El concepto de comunicación: El espejo con el que se mira; ÁMBITOS. Nº 7-8. 2º Semestre 2001 - 1er Semestre 2002, pág. 66.
  4. CISNEROS, J: El concepto de comunicación: El espejo con el que se mira; ÁMBITOS. Nº 7-8. 2º Semestre 2001 - 1er Semestre 2002, pág. 68.
  5. CISNEROS, J: El concepto de comunicación: El espejo con el que se mira; ÁMBITOS. Nº 7-8. 2º Semestre 2001 - 1er Semestre 2002, pág. 69.
  6. Disponible en:
  1. CISNEROS, J: El concepto de comunicación: El espejo con el que se mira; ÁMBITOS. Nº 7-8. 2º Semestre 2001 - 1er Semestre 2002, pág. 69.
  2. CISNEROS, J: El concepto de comunicación: El espejo con el que se mira; ÁMBITOS. Nº 7-8. 2º Semestre 2001 - 1er Semestre 2002, pág. 71.
  3. Disponible en: http://joseantoniopaoli.blogspot.com.es/
  4. CISNEROS, J: El concepto de comunicación: El espejo con el que se mira; ÁMBITOS. Nº 7-8. 2º Semestre 2001 - 1er Semestre 2002, pág. 73.

 Elaborado y redactado por: Sofía Denis Andrijciw Dametto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario