domingo, 2 de octubre de 2016

Enfoques teóricos de las escuelas norteamericana y europea, Laura Cortés.

A lo largo de los años se han desarrollado multitud de teorías sobre la comunicación, los mass-media y los efectos de éstos en la sociedad, dichas teorías se encuentran mayoritariamente divididas entre las provenientes de la escuela norteamericana y las que tienen su origen en la escuela europea.

En el ambiente norteamericano, la primera teoría fue la de la aguja hipodérmica nacida en los años 20 durante el periodo de entreguerras. Ésta teoría consideraba que el mensaje se le “inoculaba” a un receptor pasivo, y que cuantas más veces se le repitiera ese mensaje más efecto tendría. Ésta teoría ha sido, posiblemente, la más criticada a lo largo de la historia pues pronto se vio que los efectos sobre la audiencia no eran tan predecibles, el receptor no era tan pasivo como se pensaba y el proceso no era algo unidireccional.

Años más tarde apareció la corriente de investigación llamada Mass Communication Research (MCR) que dio origen a varias teorías. Ésta corriente aplicaba el funcionalismo a la comunicación, trataban de utilizar sus teorías para saber como conseguir cambiar la opinión o los hábitos de la gente en el corto plazo mediante, por ejemplo, campañas electorales o publicitarias de un modo positivista. Algunos de los padres de ésta escuela que contribuyeron a asentar las bases de las investigaciones del “MCR” son Laswell, Hovland, Lewin, Lazarfeld, Katz, Klapper y De Fleur. Dentro de ésta corriente no llegó un cambio de perspectiva hasta los años 60 “con los estudios sobre los usos y las gratificaciones de los medios que modificaron la pregunta de ¿qué es lo que hacen los medios con los receptores? por la de ¿qué es lo que hacen los usuarios con los medios?”¹ De ésta manera se desmintió el que la comunicación fuese un proceso unilateral aunque las teorías seguían teniendo un tono funcionalista.

Pineda de Alcázar, a quien ya he citado en el párrafo anterior, culmina su resumen sobre la escuela norteamericana de esta manera “ésta escuela centró sus enfoques teórico-metodológicos en la psicología social y la sociología funcionalista y se apoyó en investigaciones empíricas y cuantitativas para medir el impacto o efectos de los medios en los individuos y la sociedad, dando lugar a un crecimiento exponencial de experimentos y estudios, que sirvieron de base para su consolidación como disciplina científica con fuerte arraigo en las universidades norteamericanas y con una marcada influencia en otras zonas del mundo, especialmente en América Latina y en menor proporción en Europa Occidental”.²

En cuanto a la escuela europea, las primeras teorías surgen en la Alemania pre-nazi (1919-1930), su enfoque parte de la sociología crítica, el psicoanálisis y el marxismo, creen que al estar los medios de comunicación a disposición de la burguesía las ideas que quieran inculcar ellos son las que prevalecen en la sociedad. La escuela de Frankfurt teorizaba y estudiaba sobre la relación entre poder y sociedad, la industrialización de la cultura y la cultura de masas, de la cual, tenían un concepto absolutamente negativo. Nació una teoría opuesta a la ideología del “MCR” que fue llamada Teoría social crítica la cual representaba la ideología de ésta escuela y llevaba una fuerte carga política, durante unas décadas las teorías de la comunicación eran básicamente un oposición del marxismo contra el funcionalismo hasta que Habermas da origen a su Teoría de la acción comunicativa y cambia el punto de mira del medio al sujeto y así “renueva” la antigua teoría de Frankfurt.

En mi opinión, basándome en todo lo leído y en mi experiencia personal, creo que le doy la razón a la escuela de Frankfurt en que la industrialización de la cultura ha provocado que se cree contenido “como churros” sin pensar muchas veces en qué tan artística pueda ser una obra, ni en el mensaje que contenga, ni en qué te haga sentir, en resumen, nada que no sea qué tanto se venderá, y ésto crea una oleada de contenido dirigido a personas que buscan un contenido simple, rápido y fácil de consumir al haberse convertido en un bien cualquiera dirigido a un público que quieres que lo compren cuantos más mejor, es más fácil que un erudito se adapte a una obra dirigida a gente con un nivel de cultura más bien bajo que lo contrario.

Por otra parte, no creo que por el hecho de que los medios de comunicación de masas estén controlados por personas ricas y poderosas éstos consigan que sus ideales prevalezcan en la sociedad, pues como ya se demostró en la escuela norteamericana, el público no es completamente pasivo ni el proceso de comunicación es algo unilateral, y menos hoy en día que cualquier individuo puede comentar sobre cualquier acontecimiento, incluso denunciar una injusticia que, sea en el formato que sea (vídeo o texto), con la propagación suficiente, puede crear un movimiento como pasó con la Primavera Árabe por ejemplo. Aún con la masificación de la industria, podemos encontrar contenido para todos los gustos y que pueden considerarse obras de arte audiovisual, ya el encontrar una fuente que te de una información 100% fiable puede ser un trabajo algo más complicado porque implicaría comparar muchos artículos o reportajes, pero es posible encontrar la versión más parecida a la realidad. Por otra parte, no creo que se pueda predecir con seguridad el efecto que tendrá un mensaje en la sociedad, puedes teorizar con porcentajes pero podría considerarse casi azar pues la respuesta de un solo individuo depende tanto de circunstancias personales, como de la respuesta grupal de la sociedad, como la de grupos más pequeños de su entorno y sus círculos afectivos varios.

Laura Cortés

1. PINEDA DE ALCÁZAR, Migdalia, Opción, año 17, N. 36 (2001), P. 14.
2. PINEDA DE ALCÁZAR, Migdalia, Opción, año 17, N. 36 (2001), P. 15.

No hay comentarios:

Publicar un comentario