domingo, 2 de octubre de 2016

ENFOQUES TEÓRICOS DE LAS ESCUELAS NORTEAMERICANA Y EUROPEA.



El concepto de comunicación es un asunto muy debatido hoy en día ya que todavía no se ha podido encontrar un significado válido. En la actualidad existen diversas teorías sobre qué es  la comunicación, sin embargo, existen dos escuelas, la norteamericana y la europea, que destacan por sus enfoques.

En la escuela norteamericana tuvo nacimiento la teoría hipodérmica, en la cual se explicaba que los medios actuaban como una aguja que “inyectaba” los mensajes a los receptores. Los individuos son influenciables por lo que a través de los medios, se podía conseguir manipularlos. Sobre todo con la repetición de las propagandas que dejaban un gran impacto en ellos. Y al ser manipulados se lograba una reacción por parte de la audiencia favorable para aquellos que utilizan los medios para enriquecerse. Sin embargo, está teoría, a pesar de haber tenido una gran resistencia a lo largo del tiempo, fue la más criticada y desmentida debido a que el público se volvió más pasivo ante las propagandas y ya no se lograba el resultado deseado. Ya que “conocemos lo que distinguimos, distinguimos lo que alcanzamos a ver, y vemos lo que los conceptos de nuestra cultura nos permiten observar”.1

Tras esta teoría apareció una corriente de investigaciones que dio lugar a varias teorías, llamada Mass Comunication Research (MCR). Comenzó con el estudio de la influencia de los medios en la sociedad y con la aplicación de los métodos de las ciencias experimentales que aplicaban los sociólogos norteamericanos. Se basaban en el funcionalismo de la comunicación, es decir, un mensaje bien elaborado y que es emitido en un corto periodo de tiempo, pueden modificar la actitud y la opinión de los ciudadanos. Tras esta corriente, aparecieron diversas teorías gracias a sus padres fundadores: Harold Lasswell, Kurt Lewin, Paul Lazarsfeld y Carl Hovland.  Este grupo se centró en el análisis del control, del contenido, de los medios, de la audiencia y de los efectos. Pero “el único cambio de perspectiva introducido en esta corriente tuvo lugar en los años sesenta con los estudios sobre los usos y las gratificaciones de los medios, que modificaron la pregunta de ¿qué es lo que hacen los medios con los receptores? por la de ¿qué es lo que hacen los usuarios con los medios?; los cuales revirtieron la teoría de Laswell sobre el papel poderoso y unilateral de los mismos para influir sobre las personas, pero sin cuestionar su paradigma que continuó manteniendo una visión funcionalista, instrumental y pragmática del proceso de la comunicación (López Veneroni, 1989; De Oliveira, 1992)”.2

En el ámbito europeo aparecen dos teorías: la teoría crítica de la escuela de Frankfurt y la teoría de los Cultural Studies. La primera teoría, teniendo como principales teóricos a Theodor Adorno, Max Horkheimer, Herbert Marcase, Walter Benjamín y a Jürgen Haberlas, explicaba que las ideas que se imponían en la sociedad pertenecían a la clase burguesa, es decir, se dedicaban al estudio de la relación entre el poder y la sociedad. Fue la primera corriente teórica que se enfrentó a la norteamericana. Para ellos  “la teoría crítica considera que la razón ha de ser crítica frente a todo tipo de ideología manipuladora y alienante, que pretendiendo dominar la naturaleza ha terminado dominando al ser humano, tal y como se observa en el surgimiento de los totalitarismos. El objetivo de la teoría crítica es fundamentalmente emancipador: la razón debe liberar al ser humano, no esclavizarlo. Su meta es una sociedad más justa y para ello es necesario aunar teoría y praxis. El análisis de la sociedad requiere una perspectiva interdisciplinar”.3 Es decir, se debe de evitar la maipulación por parte de los que manejan los medios. La teoría de los Cultural Studies, fundada por Richard Hoggart, Edward Thompson, Raymond William y Stuart Hall,  “se ubica, en principio, como una crítica y revisión del postulado de la teoría marxista que trata a la cultura como parte de la superestructura ideología, siendo esta última un mero reflejo de la base económica”.4


La sociedad está influenciada por las comunicaciones y por esa razón se dan casos de manipulación de los individuos, debido a que lo único que se busca por excelencia es el beneficio personal. En mi opinión todos somos susceptibles a lo que vemos diariamente, sin embargo, debemos de utilizar nuestra capacidad de razonamiento para no ser “utilizados” por otros. Todos tenemos nuestras opiniones y muchas son parecidas pero no por ellos podemos dejar que personas destacables de la sociedad nos utilicen a su gusto.




BIBLIOGRAFÍA:
1. CISNEROS, J; El concepto de la comunicación: El cristal con que se mira, ÁMBITOS. Nº 7-8. 2º Semestre 2001 - 1er Semestre 2002, pág. 50.
2. PINEDA DE ALCÁZAR, M; Las teorías clásicas de la comunicación: Balance de sus aportes y limitaciones a la luz del siglo XXI, Opción, año 17, No. 36 (2001): pág. 14.
4. Disponible en:



Elaborado por: Sofía Denis Andrijciw Dametto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario