domingo, 2 de octubre de 2016

Reflexión sobre la relación entre comunicación y poder

Comunicación y poder son dos términos que, hoy en día, no pueden permanecer aislados uno del otro. Incluso antiguamente, en la creación del lenguaje y de la comunicación propiamente dicha, la separación entre el poder (en este caso del líder de la tribu prehistórica) y la comunicación (el que éste daba hacia los habitantes de su tribu para asegurar su supervivencia) era visiblemente nula. Los estratos de poder en nuestra sociedad son los que manejan nuestras actitudes, nuestros pensamientos y nuestros modos de vida, por lo tanto es lógico pensar que también las comunicaciones son controladas por aquellos que ejercen el poder en diferentes niveles: cuanto mayor sea el poder que ejerce una persona, mayor será el control sobre la comunicación que éste ejecutará. Nada escapa al control de la comunicación, ni a pequeña ni a gran escala, y queda reflejado en el discurso de Noam Chomsky (Rebel without a Pause): “las organizaciones desarrollan sus propias vías de comunicación interna”.(1) Una organización, ya pueda ser la de una familia de cuatro personas o la propia organización del país queda suprimida bajo el control del poder. Para ejemplarizarlo usaremos la familia de cuatro miembros, en los que residen los padres (quienes ejercerían el poder en la vivienda y en la toma de decisiones), el hermano o la hermana mayor y el miembro infantil de esta familia. Los padres, sin duda, son los que controlarían la comunicación conduciendo la conducta de sus hijos, qué ver en los medios o qué palabras pueden usar o no (siendo de ejemplo que la mayoría de los padres y madres no permiten que sus hijos puedan expresarse con palabras malsonantes o simplemente de formas groseras sin permitirles que expresen libremente sus sentimientos a través de éstas).
Por lo tanto, queda expuesto que no importa a qué nivel de la sociedad nos refiramos, siempre que una persona tenga en su poder algo (valga la redundancia) de poder lo ejercerá para, sobre todo, controlar la comunicación. Somos todos manipulados por los medios o por las personas, dando lugar a una comunicación oprimida y completamente tergiversada.

En la actualidad el poder se encarga de manejar las comunicaciones de las sociedades en el sentido de que solo se muestran aquellas cosas que producen un beneficio personal o para manipular las opiniones de las personas. Las noticias que se presentan día a día suelen ser aquellas que atraen la mayor atención del público posible. Es decir, las noticias más “destacables” son las que conciernen los malos actos de otros países o situaciones en las que a los televidentes que se las presentan de una forma distorsionada. En otras palabras, los medios normalmente enseñan noticias en las que son casi imposible la actuación de los ciudadanos debido a que solo se busca captar su atención o tapar aquello de lo que no quieren que se sepa. Esto se debe a la influencia que tiene el poder en los medios de comunicación. Cuando encuentran noticias que posiblemente sean capaces de dar a conocer la realidad, realizan todo tipo de acciones para manipular esa información y evitar que se conozca la verdad. Como dijo Noam Chomsky, (...) ‎"La verdadera protesta depende de si te diriges a una audiencia que puede hacer algo para mejorar la situación"(...).(3) Lo que quiere decir con esto es que las noticias que recibe una población deben ser relacionadas con su país, que no se encuentren manipuladas y puedan tener una oportunidad para cambiar la situación. Pero, sin embargo, como se ha visto anteriormente, el poder controla los medios de comunicación.

Además, no solo el poder utiliza los medios de comunicación para manipular las noticias, sino que los utilizan para enriquecerse. Es decir, mediante estrategias engañosas, utilizando la publicidad llegan al público e intentan convencerlos de gastar su dinero en objetos innecesarios solo para conseguir ese fin económico. Como decía Chomsky, (....)"Cualquiera de vosotros puede observar la televisión. Las grandes empresas no sacan dinero cuando tú la enchufas. ¿Entonces a que se dedican?: A la publicidad. Recursos, creatividad, esfuerzos y demás de la industria de la televisión va a parar a la publicidad. De hecho en el mundo de la TV hay palabras como 'Contenidos' y 'Relleno'. Así un programa tiene su ' Contenido' y su 'Relleno'. El contenido es el anuncio. El relleno es el accidente de coche que te tiene pillado a la pantalla hasta el siguiente anuncio. Y por supuesto todo el esfuerzo se invierte en el anuncio. El relleno tiene que mantenerte entretenido hasta que lleguen los anuncios, pero el anuncio tiene un propósito y es hacer que las personas se vuelvan criaturas cuyas únicas preocupaciones sean llegar al límite de sus cinco tarjetas de crédito y que no presten atención a lo que pasa en el mundo. Y dejar que los ricos y poderosos hagan lo que quieran hacer sin ninguna interferencia"(...).(4)


Por Francisco Montesano, Periodista
A lo largo de la historia hemos ido viendo la evolución de los medios de comunicación y como estos han ido cobrando cada vez más poder, a medida que estos medios se iban actualizando llegaban a más lugares y personas ampliando a su vez el poder que ya tenían.
Este poder que la sociedad le entrega a los medios de comunicación surge al creer toda la información que estos nos ofrecen sin la necesidad de constatarlas o buscar una fuente primaria para conocer su nivel de veracidad.

Los medios conscientes de su poder manipulan la información y juegan con la sociedad.
Hay casos muy conocidos y recientes como el golpe de Rajoy durante la campaña electoral de 2016, cuando un famoso periódico, el ABC mostraban la noticia en su portada acompañada de una imagen un poco distorsionada de la realidad. Así enseñaban al Presidente en una imagen que había sido retocada digitalmente.
Fotografía sacada de elEconomista.es (6)
El Articulo 20 de la Constitución Española dice:
Artículo 20
Se reconocen y protegen los derechos:

   a) A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la               palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción.

   b) A la producción y creación literaria, artística, científica y técnica.

   c) A la libertad de cátedra.

   d) A comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión. La     ley regulará el derecho a la cláusula de conciencia y al secreto profesional en el ejercicio       de   estas libertades.

 2.El ejercicio de estos derechos no puede restringirse mediante ningún tipo de censura previa.
 3.La ley regulará la organización y el control parlamentario de los medios de comunicación social dependientes del Estado o de cualquier ente público y garantizará el acceso a dichos medios de los grupos sociales y políticos significativos, respetando el pluralismo de la sociedad y de las diversas lenguas de España.
 4.Estas libertades tienen su límite en el respeto a los derechos reconocidos en este Título, en los preceptos de las leyes que lo desarrollen y, especialmente, en el derecho al honor, a la intimidad, a la propia imagen y a la protección de la juventud y de la infancia. 
 5.Sólo podrá acordarse el secuestro de publicaciones, grabaciones y otros medios de información en virtud de resolución judicial.

Si nos paramos a leer el apartado 1.d podemos ver que tenemos “derecho a información veraz…”(7) pero cuando se trata de política casi siempre recibimos información manipulada. Esto mismo ocurre en la película Buenas noches y buena suerte cuando el presidente Joseph R. McCarthy se ve atacado por Edward R. Murrow y su primer movimiento de defensa consiste en sacar información del periodista que ni él mismo había constatado, creyendo que si lo acusaba de comunista ante los americanos iba a condenarlo por traicionar a su país. Con la defensa de Murrow ante sus acusaciones consigue llevar a McCarthy ante el Senado.

Imagen de la película
Buenas noches y buena
suerte
(2005), dirigida por
GeorgeClooney
En el monologo final de Buenas noches y buena suerte Edward Murrow dice “Si continuamos así la historia se tomará la revancha y las consecuencias no tardarán en alcanzarnos”(8) refiriéndose a que si seguimos con la actitud de usar los medios de comunicación como una forma de evadirnos y no usándolos para nuestro propio beneficio y la continua evolución de las personas estos medios acabaran con nosotros y no podremos hacer nada para evitarlo ya que habremos sido nosotros mismo los culpables al no usar medios como la televisión y la radio para educar a los niños y crear un futuro mejor.

 Si tuviésemos que definir el poder que los medios de comunicación tienen sobre nosotros podríamos usar la siguiente frase “Se puede engañar a todos en alguna ocasión, incluso se puede engañar a muchos durante algún tiempo, pero no se puede engañar siempre a todo el mundo”, Abraham Lincoln. Esta cita hace referencia a un mundo utópico en el que la verdad pondera sobre los medios de comunicación y estos nos ofrecen una autentica información, sin censura y con veracidad absoluta.

Fotografía de Manuel Castells publicada
en lavozdegalicia.es
Castells define el poder como “la capacidad relacional que permite a un actor social influir de forma asimétrica en las decisiones de otros actores sociales de modo que se favorezcan la voluntad, los intereses y los valores del actor que tiene el poder”.(9) Castells, aclara que describe este concepto como asimétrico porque aunque haya una relación de influencia mutua siempre tendrá más poder uno de los dos individuos sobre el otro pero, nunca habrá un poder absoluto pues los sometidos siempre tendrán algo de influencia por muy baja que sea ésta. En la entrevista afirma que “quien tiene el poder determina las reglas del juego en la sociedad”(10) y que “el ámbito desde el que se construye el poder es sobre todo en la mente humana, por eso digo que el poder se construye en el espacio de la comunicación”(11) al fin y al cabo, a través de los medios masificados se pueden inculcar pensamientos y hábitos, aunque solo a los que están dispuestos a acogerlos pues no todo el mundo es igual de influenciable.

Según Castells, hoy en día los medios solo buscan ganar audiencia, pues esto significa más dinero, el entretener o informar es secundario. La revolución digital ha provocado un “exilio” de jóvenes que huyen de los medios clásicos a los digitales donde buscan información más rápido, contenido a la carta y no tienen que depender o ceñirse a lo que nos quieran mostrar los medios, quienes han buscado adaptarse haciendo que puedas encontrar su contenido en internet a cualquier hora. Igualmente éstos medios han perdido el “monopolio” que tenían antaño sobre la información y el entretenimiento, ahora parte del poder que poseían se encuentra en la sociedad gracias a internet, un espacio en el que cualquiera puede ser un periodista o un creador de contenido, a pesar de ello, los medios cuentan con una ventaja y ésta es la credibilidad y la profesionalidad, no es lo mismo una noticia que ha contado un usuario cualquiera de Twitter que una publicada en El País. Aunque cuenten con dicha ventaja sobre los medios digitales, si la pierden, lo pierden todo. Así que, el peor error que pueden cometer hoy en día los profesionales de los medios es esconder datos sobre un acontecimiento, mentir o directamente no dar una noticia pues éste factor puede ser el que lo hunda del todo.
Imagen de mksocialdirecto.com

1.https://www.youtube.com/watch?v=2VSNQKPfTF0
2.http://www.infarrantlycreative.net/wp-content/uploads/2012/02/infanitly-creative_thumb.jpg
3. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=2VSNQKPfTF0
4. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=2VSNQKPfTF0
5. Imagen disponible en https://fororepublicano.files.wordpress.com/2010/09/caja-tonta.jpg
6. Fotografía golpe a Rajoy elEconomista http://ecoteuve.eleconomista.es/ecoteuve/prensa/noticias/7227181/12/15/ABC-explica-su-portada-sobre-el-punetazo-a-Rajoy-tras-las-criticas-recibidas.html  
7. Articulo 20 , Constitución Española http://www.congreso.es/consti/constitucion/indice/titulos/articulos.jsp?ini=20&tipo=2 
8. Monologo final Buenas noches y buena suerte. https://www.youtube.com/watch?v=1Joyubfg2-w
9. CASTELLS, Manuel, Comunicación y poder, editorial Alianza, pág. 33.
10. & 11.CASTELLS, Manuel, entrevista para Rtve.es, 27 de noviembre del 2009, disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=kH3tu8YIYUM

No hay comentarios:

Publicar un comentario